Juan Lemes (El Timple de Calabaza) 3° parte

«Nacido en Tao» de la pila de Teguise», en Lanzarote, Juan Lemes es un artesano que empezó con 15 años y a los 72 sigue haciendo múltiples trabajos, especialmente con madera. Ha construido barcos y chalanas, molinas de gofio y, sobre todo, hecho muchos timples de calabaza de su invención.

La Vegueta es la aldea donde Juan Lemes Lemes vive en la actualidad desde que se fue para casarse con 25 años, tras un largo noviazgo («Estuve hablando con mi mujer 10 años», dice él). En Tao, asegura,»éramos la familia más pobre: mi padre era caminero, empleado de Obras Públicas para la carretera y yo estuve en el colegio hasta los 14 años». Entonces, ya con 15 años empezó ir a Teguise «en un burro a la escuela de artesanía de Simón Morales Tavío, el que hacia los timples». Aunque lo pusieron a hacer loza de barro (lo que llaman «el picadillo canario, una especie de talla») se fijaba en el citado maestro Simón y hacía algún Timple por su cuenta, sólo «mirando» para aprender. Pasaron algunos años, de eso hace unos 40, cuando un día encontró el mástil de un timple y no tenía donde adaptarlo, así que» se me ocurre adaptarlo a una calabaza». Así inventó el timple de calabaza, que desde entonces construye y vende con éxito.

Pero a lo largo de su vida profesional, Juan Lemes ha llevado una larga trayectoria como carpintero de especialidades muy diferentes. Trabajó 12 años como carpintero de ribera haciendo barcos y ahora aún fabrica pequeñas embarcaciones de tres metros: «estoy haciendo chalanas de chapa marina; incluso tengo ahí chapa marina y una popa -señala al interior del taller, que como soy artesano con carnet me voy este año a la feria de Mancha Blanca y voy a hacer alli una demostración de cómo se hace una chalana». Su aprendizaje para convertirse en carpintero de ribera lo sitúa «trabajando en Arrecife con maestro Tito, un carpintero fabuloso que ya murió, primero en el Charco de San Ginés, al lado del Cabildo viejo. Ahí hacíamos barcos de 15 y 20 metros».

Cabotaje a La Palma

La madera la iba ha buscar personalmente a donde iban «barcos de vela y de motor que había; de vela quedaban pocos, como el sobrino, que daba algún viaje de cabotaje y traía. Llegué a ir dos veces. Pero había trabajado allí también seis años», precisa, como encargado de un taller de carpintería y tuvo la ocasión de ejercer como carpintero de ribera: «trabajé en el Fausto, un barco que se perdió en Venezuela. Lo hicieron unos señores que eran muy amigos míos, los Hidalgo, en Santa Cruz de La Palma. Ese barco se reparó sin tirarse al agua tres o cuatro veces, porque lo hicieron y estuvo muchos años ahí en seco, pasaba de un señor a otro que también lo vendía». De regreso a Lanzarote llegó su periodo con maestro Tito y de ahí «me fui a trabajar al hotel Las Salinas haciendo unos moldes en el techo que se pueden ver todavía». Pero donde más estuvo ejerciendo fue en el Museo Agrícola de Tiagua: 20 años, hasta su jubilación, fabricando «la molina, el molino que tiene 20 metros, la tahona y todo lo que es de madera, aperos del campo, etc.». y pese a todas esas actividades, nunca dejó de hacer timples («A mi me encantan más estos timples de calabaza porque son más dulces») y «otras cosas»: arreglando toneles; haciendo carros para romerías; de relojero también, «bueno,ya no porque tengo un ojo operado y no veo mucho, pero si el reloj es grande…», concluye riendo. 

Madera hasta en las clavijas

Para construir sus timples de calabaza, Juan Lemes emplea distintas clases de madera. La caja de resonancia, por supuesto, es la mitad de una calabaza; pero en la tapa pone pinsapo dulce; en el puente, palosanto, moral o haya; el mástil es de» cualquier madera que sea noble para que no se empane, como morera o caoba»; y las clavijas… su maestro las hacia de hueso, ahora las hay mecánicas o de plástico, «pero a mí no me gustan ni mecánicas ni de plástico: me gustan de madera», y señala unas que hace el de limonero y otras de caoba.

1. A secar y a remojar

La calabaza se recoge cuando empieza a amarillear y se seca al asombra, a continuación se corta por la mitad, obteniendo la caja de resonancia para hacer dos timples, y se pone de remojo un día con agua.

2. Raspilla al interior

Después se le quita todo lo que tiene dentro la calabaza con una raspilla «hasta dejarla lista», repasando por último con una lija. Se corta el cogotito y se adapta bien al mástil que se haya preparado.

3. La tapa

Lo siguiente es ponerla tapa de pinzapo dulceo un cedro especial), hacerle la boquilla, poner el puente y hacerla escala para que afine, poniendo los trastes.

4. Acabado

Para terminar, repasa todo con la lija, coloca las clavijas y las cuerdas y lo toca para comprobar su sonido._20160913_203959

 

 

Diciembre 2005 Ruta Archipiélago pag 14

Artículo obtenido de Jable Archivo de Prensa Digital de Canarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Juan Lemes (El Timple de Calabaza) 2° parte

_20160913_203051Llegamos a La Vegueta, después un buen trecho de transitar por tierras de Tinajo, y una vez allí, de improviso, tropezamos con alguien que conocimos hace mucho tiempo, en las primeras confrontaciones luchísticas de los inicios de este noble deporte de Canarias. En aquellas reuniones llamaba la atención por su aspecto. Se había dejado greñas y por entonces era considerado como un «bicho». Algo tenía que tener detrás de ese aspecto fuera de lo común y con el tiempo lo ha demostrado. Como cualquier artista tras esa forma de ser y ese aspecto algo suigéneris, Juan Lémes, refugiado en su taller nos ha enseñado una industria original, distinta, sin semejanzas, algo que no conocíamos, algo nuevo para nosotros, aunque lo intuíamos por la sintonía del timple conejero, con el que cantaron tantas voces. Y distinto como él también tenía que ser su obra. Sus timples nada tienen que ver con los de Simón, el viejo artesano de Teguise, ni si quiera en su configuración arquitectónica. Entramos en su taller, despacio, sin pedir casi permiso, procurando no interrumpir y encontramos a un hombre con una calabaza entre las manos, atravesada por un mástil y a fuerza de maña y arte va tensando las cuerdas que después arrancarán al vacío sonidos variopintos que mueven nuestra imaginación y desatan la alegría. 

Es una calabaza distinta es la llamada calabaza de agua.

¿Cómo se te ocurrió este invento?

Hay que partir una calabaza en dos tapas, dejarle la forma tal como está, ponerle un mástil con una escala y después, ponerle las cuerdas y dejar que suene.

– ¿Tu ya habías hecho alguna prueba?

Yo había hecho timples del otro tipo, siguiendo el otro sistema, esto fue una prueba que me dio por hacer a mí.

– ¿Y tienen demanda, te hacen muchos encargos?

Si me dedicara a hacer timples estaría todo el día. Vendo una barbaridad. Voy a las ferias y Vendo ocho, diez o los que puedo llevar, no vendo más porque no tengo.

– Pero allí estamos viendo otros instrumentos que haces.

Es una bandurria, aunque está a medias.

– Y de cada calabaza, sacas dos timples.

Dos timples. Se le quita la cabeza y luego se Corta por la mitad.

– ¿Y cómo surgió, porque la caja del sonido es esencial, fue por pura casualidad?

Yo había visto uno, pero estaba sin cuerdas y sin nada, era media calabaza y estaba clavada en un mástil, pero no sé donde la encontré y entonces pensé; voy a hacer un timple de calabaza a ver que resultado da y el resultado fue fabuloso.

– ¿Cuantos timples ha hecho Juan?

Más de doscientos he podido hacer, hasta Fraga Se llevó un timple de calabaza.

– ¿Explíquenos, qué personalidades le han Comprado timples?

Un teniente coronel de la Guardia Civil se llevó otro, se lo regalaron. Un día vinieron los guardias me lo encargaron y se lo llevó.

– También nos han dicho que tu eres escultor, ¿Qué tipo de esculturas haces?

De vez en cuando hago algunos bocetos, pero no, salen feos, como escultor no soy muy bueno, empecé hace poco tiempo.

– ¿Y quién ha sido tu maestro?

El primer maestro que tuve fue Simón Morales, que fue el que me enseñó a tallar, en la Villa de Teguise. Yo soy de Tao, iba a la Villa en burro a aprender a tallar, cuando Simón tenía la escuela de Artesanía en la Veracruz, que: se la montó García Escámez.

– ¿Ibas desde Tao en un burro?

Sí señor, durante dos años y medio. Allí aprendí a tallar, luego lo dejé, porque la vista me falló, empecé a trabajar de carpintero; estuve trabajando doce años de carpintero de rivera y construía los barcos aquí, en mi casa. También, trabajo de tonelero, preparo las escopetas, hago culatas, sueldo, tengo una relojería, hago cuchillos canarios… –

– Precisamente ahora estas haciendo uno.

Lo quiero para hacer un regalo.

– A parte de todas estas cosas…

He trabajado en el Coto de José María Barreto durante doce años haciendo los molinos que están en Tiagua y las tahonas.

– ¿Y nadie te ha enseñado, sólo Simón?

Él fue el primer maestro que tuve, pero luego trabajando de carpintero de rivera si tuve otro, Evaristo González, Tito y trabajé con él doce años, pero yo venía ya de La Palma y había aprendido un poco de rivera en La Palma.

– ¿Esto ya se está perdiendo?

Eso ya no sirve de nada. Aquí ya no hay nada que hacer. Aquí solo quedan cuatro carpinteros de rivera, cuatro trabajando.

– Cuatro y tú.

No, yo ya no me cuento.

– Lo tuyo son los timples.

Es que yo ya no puedo trabajar mucho porque tengo una pierna fastidiada.

– ¿Que edad tienes, Juan?

Sesenta y dos años.

– Eres joven hombre. A Juan lo conocimos hace muchos años en la luchada y siempre iba con la misma melena.

Claro (y se ríe), de toda la vida la tengo, desde que se decía antes que los peludos eran maricones (y vuelve a soltar otra carcajada). Antes, los que tenían los pelos largos y se ponían una chaqueta blanca, eran maricones. Y ahora es al revés, se ponen un moñito detrás, como los toreros.

– Cuéntanos, Juan, una cosa graciosa que te haya ocurrido cor estos temas.

Muchas, me han pasado muchas cosas. No sé.

– Tu hacías los timples para tener una justificación para la «juerguita»

También hice una guitarra de concierto a Domingo Corujo, pero no de calabaza. Además, hicimos una guitarra que él tendrá con el pico, incluso él parece que en Tenerife la estuvo modificando y creo que la patentó en Francia.

– ¿Y en qué estas trabajando ahora?

En Tiagua estoy haciendo un telar, un armario para poner vinos de todas las islas, con etiquetas de las distintas bodegas, un mueble largo de tres metros.

– Tu que de siempre has sido un canarión, con el gofio, los productos del campo ¿Nunca te dio por luchar?

Sí luché un poco, pero era malo, me alcanzaron muchos leñazos (y se troncha de risa), pero tuve un hijo que estuvo luchando hasta el otro día, Ricardo Lémes.

– Pues ha sido una alegría encontrarnos con Juan Lémes, artista de La Vegueta.

A mí no me gusta mucho la publicidad, más bien estas cosas han sido por Pepe, el hijo de José María Barreto que está en el departamento de Cultura del Cabildo (el de la barba,  ¿Lo conoce?). Él siempre está «Lémes que salgas en la televisión», y me promociona continuamente..

Hombre pero tu eres un artista y a la gente de la tierra hay que darle el valor que se merece. Para nosotros ha sido un gusto venir a La Vegueta y charlar con Juan Lémes, aquel que iba a la lucha con el pelo largo y no por que fuera «marica», sino por que le gustaba, desde que era chinijo. Es siempre gratificante encontrarnos con nuestra gente que va » escribiendo la historia, porque la historia no la escriben solo los grandes, sino los que con su trabajo se engrandecen a sí y a la Isla. 

_20160913_203838_20160913_20375124-10-1996 La Voz de Lanzarote pag 9-10

Artículos obtenidos de Jable Archivo de Prensa Digital de Canarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

 

 

 

Juan Lemes (El Timple de Calabaza) 1° parte

Juan Lemes nacido en 1933 en Tao (Lanzarote), fue un artesano que comenzó con 15 años en la Escuela de artesanía de Simón Morales Tavio.

Dedica su vida a múltiples trabajos relacionados con la artesanía, especialmente con madera. Construyó barcos, chalanas, molinas de gofio y, sobre todo, por lo que llegó a ser más conocido fue por sus Timples de Calabaza.

 

_20160913_203249

Me hablaron de Juan Lemes (Teguise 1933), como el mejor artesano que trabaja la madera, y pude comprobarlo. Un manitas que ha construido molinos y barcos, tahonas, telares, toneles…; y el único que construye Timples de calabazas de agua. Aprendió a trabajar la madera con el gran constructor de timples Simón Morales Tavio, el cual le enseñó la talla del picadillo canario. Arregla cualquier cosa, y construye sus propios artilugios mecánicos, pero sólo moldea con formones, cepillo, asuela, etcétera. Con doce años ya enlañaba cerámica, y desde entonces dedica buena parte de su tiempo a trabajar con sus manos todo lo que contenga madera. Le encanta hablar de la artesanía popular y cree que es bueno que se enseñe a las nuevas generaciones, «lo que hoy muchos desconocen de nuestras cosas». Me habla de su trabajo y durante la conversación descubro su enorme bondad, la mayoría de su trabajo, en la construcción de timples, cuchillos canarios, figuras de madera y otras cosas, las regala como una forma altruista de entender la amistad, apenas cobra un trabajo si no es de gran envergadura. Reencontramos de nuevo una parcela de nuestra historia, donde la magia de lo antiguo te hace revivir en la nebulosa de la memoria, los recuerdos del antaño emprendedor de nuestros padres y abuelos cuando ellos mismos hacían sus propios aperos de labranza, trenzaban sin dificultad el pírgano para hacer cestos, o hacian las vasijas de barro, o tantas cosas recordadas casi con seguridad en estos días que dura la feria de artesanía. Juan Lemes nos enseñó su trabajo en el cortijo «El patio» de Tiagua, la espléndida tahona reconstruida y el molino con un acabado sensacional. Su gran preocupación es no tener más tiempo para dedicarse con todo su arte a tallar, construir, reconstruir, arreglar,crear en definitiva todo aquello que ha aprendido durante años, 56 ahora, y que ninguno de sus ocho hijos ha seguido cultivando. Pero no puede permanecer mucho tiempo de pie, problemas de circulación le impide desarrollar su trabajo como él desea. Si de carpintero de Ribera ha pasado incluso a «jugar» con aparatos ultraligeros, no desaprovecha la ocasión para seguir «jugando» con la caoba, la morera, el moral, el laurel de indias, y desaconsejar a su pierna que le pide descanso. Juan Lemes estará estos días en la feria de artesanía de Mancha Blanca, en una de las pocas ocasiones que podremos ver construir, y comprar quizás, un timple de calabaza.

_20160913_20344416-09-1989 La Voz de Lanzarote pag 57

 

En La Vegueta, pueblo de grandes nombres a lo largo del tiempo, destaca la figura de Juan Lemes que lleva viviendo en el pueblo 48 años. Casado y con 8 hijos, este trabajador nato aprendió a tallar en el pueblo de Tao, hasta donde se trasladaba en un burrito. Más tarde, y bajo las lecciones del Maestro Simón Morales perfeccionó este arte durante dos años. Sin embargo, y desde hace ya mucho tiempo, su mayor afición es la elaboración de timples y bandurrias de calabaza. Su renombrado prestigio en esta labor le lleva a recibir encargos para la fabricación de estos instrumentos musicales que no comercializa. Sólo una vez al año, en la feria de Los Dolores, presenta 5 ó 6 timples para su venta. Por otra parte, «no siempre hay calabazas, por esta razón es un poco dificil mantener una producción continuada», explica Juan Lemes. La recogida de las calabazas que se emplean en la construcción de timples tiene que producirse en el momento justo. Además, es necesario que sea secada a la sombra para que adquiera el nivel justo y esté curtida a la perfección. Juan invierte un día y medio en la realización de un timple. Los materiales que emplea son principalmente, el pinsapo dulce para la tapa del instrumento, la caoba para el mástil o brazo, y haya o plátano para la pieza trasera. La afición de Juan Lemes por los trabajos manuales es tal, que también fábrica cuchillos y culatas de escopeta. «Este es mi trabajo. Llevo toda mi vida dedicándome a esto. que, por supuesto, es lo que más me llena. Por otra parte, no podría vivir en un lugar mejor. La tranquilidad y la calma de La Vegueta hacen de este pueblo un sitio idóneo en el que vivir», afirma Juan Lemes.

_20160913_20362413-07-1995 La Voz de Lanzarote pag 15

Artículos obtenidos de Jable Archivo de Prensa Digital de Canarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria