El Timple. Instrumento musical oriundo de Canarias

José Alemán fue un afamado constructor en la mitad del siglo XX (Santa Brígida), su discípulo Wilfredo Pérez nos relata los entresijos de la profesión.
_20160910_135409

Otro de los productos de nuestra artesanía canaria es sin duda alguna el instrumento musical conocido en todo el mundo por «timple», la pequeña guitarra como suelen llamarle los de fuera de nuestras ínsulas. En el acompañamiento de las canciones y bailes de nuestro folklore no puede faltar el sonido peculiar del timple. Pero necesitábamos quien nos hablara de este producto de la artesanía canaria. ‘Muchas veces hemos oído nombrar a un gran artesano, don José Alemán, que vive en Santa Brígida, frente o la Iglesia de la Villa. Hacia allí nos dirigimos pero no le encontramos trabajando en su pequeño taller; pero sí, en cambio, nos hallamos con un joven artesano que trabajaba en aquellos momentos en la confección de uno de estos instrumentos: Wilfredo Pérez Ramírez. El sería quien nos diría cuantas cosas quisimos saber en torno a la Fabricación de este instrumento oriundo de las Islas Canarias. Quizás fuera Fuerteventura o Lanzarote de donde saliera por vez primera uno de estos instrumentos. Habría que revolver los archivos para saberlo, pero a nosotros nos bastaba charlar con este joven artesano que lleva 12 años —según nos cuenta— fabricando timples.

—¿Cómo se fabrica un timple? Esta pregunta se la formulamos mientras se halla en plena faena y el nos diría:

En primer lugar se hace la construcción del mástil o brazo, el cual va introducido dentro de una horma o molde, de donde se forma el instrumento poniéndole las partes laterales y traseras. Posteriormente se saca de la horma y, a continuación, se les ponen los refuerzos interiores, tapa armónica, diapasón, lugar donde va Incrustada la escala y el puente. Hemos de poner de relieve que estos timples que se fabrican en los talleres de don José Alemán y Wilfredo Pérez se distinguen de los otros que se ven en los comercios porque llevan un refuerzo o sobretapa entre el diapasón y la tapa armónica. —Tras colocarse los trastes —nos sigue diciendo— ya se comienza a enclavijar y darte el toque final como es el pulirlo y barnizarlo. Mientras hablamos con estos artesanos del timple recordamos la figura de otro maestro natural de la Villa de Teguise. (isla de Lanzarote), Simón Morales Tavío. el más famoso construtor de timples canarios. De ahi que al principio digamos que quizás fuera la isla de los Volcanes de donde salieran las primeras notas del rasgear del timple.

—¿Qué tipo de maderas usa en su construcción?  El artesano del timple explica a nuestro compañero Báez Bolaños cómo se construye uno estos instrumentos.

En un timple, salvando la tapa armónica, la misma madera con sus calibres particulares. Por regla general hay muchas clases de madera como son el naranjo, el limonero y muchas otras. Ahora bien, las principales son el nogal, el ciprés y la madera reina que es el palo santo… Entre los virtuosos del timple en muchas ocasiones les hemos oído decir que este o aquel timple tiene mejor sonoridad.

¿Existe secreto en ello? El joven artesano nos contesta:

Exactamente hay secretos. Pero secretos que son consecuencia de la veteranía del artesano, puesto que dos maderas iguales y del mismo peso pueden dar indistintamente sonidos diferentes. Wilfredo es hijo político del gran artesano José Alemán y éste, a su vez, fue alumno de otro gran artesano ya desaparecido, Maestro Angelito.

—¿Qué tiempo se tarda en construir uno de estos instru-mentos?

Cuando se hacen por encargo, unos seis días. Tenemos que aclarar que es una artesanía no rentable.

—¿Sólo se construyen en Ca-narias?

Donde primero se comenzaron a construir los timples en Gran Canaria, fue en Santa Brígida, y el primer artesano mi suegro José Alemán.

—¿Son caros?

Depende de las maderas, desde las 500 hasta las 3.500 pesetas. Nosotros los llevamos directamente hasta los comerciantes y tenemos muchos clientes que vienen al taller.

—¿Cuántos timples se pueden construir en un año?

Unos quinientos.

Mucho ha insistido nuestro interlocutor en las diferentes clases de maderas a emplear en la fabricación del timple. ¿Pero necesitan éstas un trato especial?

El palo santo, que viene desde Sudán y Brasil tenemos que tratarlas con un baño de vapor, al igual que el ébano, quee tamblién se importa de los países africanos y americanos. Las restantes maderas, por el contrario, las tratamos con agua fría. Para unir todas las piezas del timple usamos la cola sintética.

—¿Cara la materia prima?

Resulta cara toda vez que los comerciantes a quienes llevamos nuestros productos no se conforman al venderlos con una pequeña cantidad de ganancia, y nosotros para ganamos el sustento tenemos de venderlos a un precio bastante bajo.

—¿Los fabrican en sistema standar?

Ei único timple que se hace en plan standar se vende en el mercado, y es el procedente de la Península, aunque éste no puede competir con los nuestros por no tener escala regulada, ni maderas aparentes. Es este uno de los motivos del por qué nuestra tradicional artesanía va por un camino muy descendente.

Otro de los instrumentos típicos canarios que fabrican estos artesanos de Santa Brígida es el ukelele. Es mayor que el timple, más chato y con menos curva en la parte posterior de la caja, y además se toca con seis cuerdas.

—¿Qué virtuosos canarios han adquirido en este taller un timple?

Maso, el marido de Mary Sánchez y, Casimiro Camacho.

 

—¿Y fuera de nuestras fronterás?

Yo los he llevado personalmente hasta Brasil con la intención de introducir éste instrumento en aquellas tierras. Por otra parte, los hemos exportado directamente a Italia, Francia, Venezuela, aunque en pequeña escala.

Otro producto de nuestra artesanía que también es conocido fuera de nuestras fronteras. Pero que debemos tener cuidado no desaparezca, que se les ayude para que Canarias sea la tierra de esa pequeña guitarra conocida por «timple». Complemento de la Isa, Folia o la Malagueña. Y que nos emociona cuando sus cinco cuerdas son acariciadas por unas manos canarías…

Juan F. BAEZ BOLAÑOS. Fotos: Luis TROYA. 

El Eco de Canarias 29-12-1973 Pag 13

Artículo obtenido de Jable Archivo de Prensa Digital de Canarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *