El timple en el conservatorio

En la década de los noventa, José Antonio Ramos, Benito Cabrera y yo, de la mano de Miguel el Colorado (mi casi tocayo de nombrete), nos acercamos al Gobierno de Canarias con la propuesta de introducir el timple en el conservatorio. Recuerdo que tanto Jose como yo llevábamos una hoja doblada en el bolsillo donde teníamos apuntadas las ideas que queríamos exponer; cuando Benito echó mano a su maletín y extrajo un manojo enorme de papeles escritos con letra bonita donde había un proyecto curricular bien presentado, adaptado para el timple de otros proyectos curriculares de diferentes instrumentos similares, nuestras hojitas de ideas se empequeñecieron, no por pequeñas ya que las ideas eran mucho más grandes y novedosas que el papel, más bien fue debido a que, si los políticos del momento no mostraron interés en un proyecto correctamente presentado en época de crecimiento económico donde el dinero parecía caer del cielo, era debido a que no estaba en sus planes, o tal vez que no era el momento. Continúa leyendo El timple en el conservatorio

Venezuela también suena a timple

 

El timple es el instrumento más representativo de la identidad Canaria. Ha viajado en el corazón de muchos de nuestros antepasados que, en una época de penurias económicas, se vieron en la difícil tesitura de abandonar su tierra,su familia y amigos, en pos de una vida mejor en países como Venezuela, Cuba, Argentina, Uruguay, etcétera. Con ellos viajaron su cultura, tradiciones y como no el timple.

Hoy queremos presentarles a Luis Alejandro Landa Baiardo, que, pese a su juventud, ha ido creciendo como timplista de la mano de profesores canarios y venezolanos.

Es una responsabilidad de todos mantener vivo el contacto con los descendientes de nuestros abuelos y con todas las Asociaciones Culturales y Centros Canarios que existen en Latino-Ámerica.

¿Cómo fueron tus inicios como timplista? ¿Quién fue tu maestro?

Continúa leyendo Venezuela también suena a timple

Jeremías Umpiérrez, abriendo senderos

 

A veces es difícil apreciar el trabajo realizado por personas que desarrollaron su labor artística o musical en una época  donde las grabaciones de audio eran escasas y los medios de comunicación más usuales eran la prensa escrita y la radio.

Lo que a llegado a nuestros días es gracias a la ayuda de personas que de una manera u otra guardaron para sí algunos documentos y archivos que hoy bien valen su peso en oro y, por otra parte, por la gran labor de digitalización de toda la prensa escrita, llevada a cabo por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y vertidas en el Proyecto «Jable» a disposición gratuita y online para todo el público en general. Continúa leyendo Jeremías Umpiérrez, abriendo senderos