El Timple Universalizado por un cubano. Manolo Ramos

Screenshot_2016-03-07-10-37-32Manolo Ramos (nacido en Cuba, pero de padres canarios) formó hace ya un buen puñado de años un «Trio» que desde entonces llevó el nombre de «Los Ramos». Junto con él, lo han formado durante diversos tiempos varios componentes, en la actualidad estan con él, Francisco Garcia Peña y Rosana.

Manolo Ramos, tinerfeño; canario de los pies a la cabeza se decidió desde que tuvo uso de razón, a dar a conocer el timple como instrumento musical característico, peculiar.

Yo he tocado el timple en todo hispanoamérica, desde los lejanos años 40 en que formé por primera vez el «Trio los Ramos»

Manolo Ramos llegó de Cuba a Tenerife en 1937 y volvió a salir para su Cuba en 1944. Desde entonces, en que se llevo nuestro típico instrumento, no dejo de tocarlo.

– ¿Qué usted pretende hacer con el timple y que logró?

El Timple había que hacerlo mayor de edad; vestirlo de «smoking»; y asi lo hice. Forme el trío y desde entonces el timple por tierras americanas, muchas Isas, Folías y Malagueñas, pero también punteado la música rica del folklore centro y suramericano.

Y Manolo Ramos es un virtuoso del timple. Ahora junto con sus compañeros descansa en Las Palmas después de una gira artística por Africa. Medio mundo llevan recorrido, sobre todo del Nuevo Mundo. Ahora esperan nuevos contratos.

En el pasado año obtuve el primer premio de solista de Timple en el concurso tinerfeño de las fiestas de mayo.

Y Manolo Ramos esta orgulloso de haber levantado de sus asientos no solo a miles y miles de canarios, a los que se tropezó por aquellas tierras, sino a otros muchos que llegaron a admirar el timple como minúsculo instrumento musical.

– ¿Encontró algún pariente del timple por tierras americanas?

Si los hay. En primer lugar está el famoso «Cuatro» venezolano.

Ya se sabe que el timple que yo toco es el tinerfeño y que también tiene cuatro cuerdas. Luego también son parientes lejanos el «Cavaquiño» brasileño y el «Charango» argentino, amén del «Ukelele» americano.

El timple en las manos de Manolo Ramos canta, llora, rie. Las virtuosas y prodigiosas manos hacen de él y con él lo que quiere.

Acompañado de la guitarra, tanto en el punteo como en rasgueo, el timple suena lindo, solemne, de ensueño.

 

– ¿Gusto mucho en Cuba?

Si, en Cuba. Por la afinidad de caracteres y de todo entre el canario y el cubano, sera también porque en Cuba hay mucho isleño que sabe tocarlo y que le gusta.

Manolo Ramos ha tenido muchos Timples a lo largo de su carrera o vida artística como solista del timple isleño. Pero para terminar, me dice que el primero que llevó a Cuba fue uno que allá en los años 40 le regalara un hombre conocido en Las Palmas, sobre todo del sector portuario don Juan Padilla.

Aquel don Juan Parilla que tenía funeraria en el Puerto.

Sus hijos que con este recuerdo, lo estarán también rememorando.

El Eco de Canarias

(18-09-1968)

GONZALEZ – SOSA

 

Continúa leyendo El Timple Universalizado por un cubano. Manolo Ramos

«¡El mejor timple que hice,es este!» Simón Morales Tavío

 

El 21 de agosto de 1957 aparecía la siguiente noticia en el periódico Falange.

¡Un timple valorado en 12000 pesetas!

Son ya numerosos los artesanos lanzaroteños que han presentado sus trabajos para la III Exposición Insular de Artesanía, que será inaugurada a finales del actual mes en la Escuela Graduada de la Marina. Se otorgarán diversos premios en metálico a los vencedores en las ramas de Artesanía artística; oficios artesanos y bordados, calados, telares típicos ..y muñequería.

Entre los objetos a exponer figura un bellísimo y valioso ejemplar de «timple», tallado en nácar y marfil, con estuche, obra del afamado artista teguiseño don Simón Morales Tavío valorado en doce mil pesetas.

El nueve de mayo de 1961 Tico Medina entrevista a don Simón Morales Tavío en su taller de Teguise,hablando del mismo timple en los siguientes términos.

— El mejor timple que hice es éste. No lo vendería por menos de dos mil duros. Estuvo en la Exposición de la Casa de Campo de Madrid.

El timple, pequeño, armónico es una joya. Está hecho de la madera de un viejo tilo que apareció en la casa palacio que hay junto a la casa del artesano. Tiene las brillantes incrustaciones del colmillo de una de esas ballenas gigantescas que a veces, heridas de muerte, vienen a morir a las playas de la isla, después de la larga agonía del Atlántico.

Una foto de este timple se puede observar por unos segundos,colgada en la estantería del taller de la familia Morales en Teguise, a tenor de un documental llamado ‘Artesano del timple’ realizado a Esteban Morales (Juanele).

https://youtu.be/bZkv-NVppnI

 

 

Screenshot_2016-02-11-14-42-42_wm

 

Desde hace algún tiempo buscábamos cualquier documento que nos condujera a una foto de dicho timple, pero no fue hasta ahora que pudimos obtenerla.

IMG_20160223_105224_wmNuestro compañero Daniel Morales Pérez encontró dos diapositivas inéditas en Idiana, Estados Unidos. Una del taller de Simón y esta que le traemos hoy del timple en cuestión. Esperamos que sean de su agrado.

00010001Información obtenida de Jable,Archivo de Prensa Digital de la ULPGC y archivo privado de Daniel Morales Pérez.

 

Crónica de la primera grabación de Timple y orquesta

Screenshot_2016-02-19-14-22-20En el año 1951 Néstor Álamo concede una entrevista a la Falange en la que relata la vicisitudes de la grabación por primera vez juntos,el Timple y una formación orquestal.

Ante la negativa de el director (el maestro Cisneros), se produjo la situación anecdótica de no tener preparado un músico que tocara el instrumento.

Néstor Álamo, tuvo que demostrar su conocido genio para que finalmente se incluyera.

El elegido fue Leocadio Machado  (periodista canario de origen Tinerfeño) que, a instancias de Agustín Miranda y Pancho Guerra; ya que los tres eran asiduos a una tertulia de isleños transterrados en Madrid,y en la que también participaba María Mérida, que terminaría por ser el germen del Hogar Canario en la capital.

IMG_20160219_162027

Leocadio Machado se  traslada a Madrid a vivir con veinte años, allí desarrollaría su carrera profesional llegando a ser director de programación de RNE y también escritor de temática vitivinícola.

Era un músico aficionado, tocaba el piano y era amante del folklore canario.

Falleció en 2009 a los 86 años.

La publicación del disco no se llevó a cabo hasta el año 1953, aunque su  grabación se realizó con anterioridad. ( entre el año 50-51)

…….. Ud. es un gran defensor del «timple», ¿no es eso?

En estos discos grabados ahora, se introduce por vez primera el «timple» (el estupendo «timple» canario) en una gran orquesta. Recayó para mi el honor de haber logrado este triunfo. Para mi, para Agustín Miranda Junco y para Pancho Guerra.

– ¿Y eso?

He sido siempre un defensor feroz del «timple»; no de agora sino desde hace veinte y tantos años. Conociendo el auge que en Norteamérica tenía el «banjo» y el «ukelele» no me cabía en la cabeza que aquí perdiéramos la oportunidad del «timple», que es absolutamente nuestro, aunque su forma sea similar al «ukelele», con una cuerda más.

– ¿Hizo Ud. algo en favor del «timple»?

Cuando oí a Jeremías Umpierrez, ese maestro del «cameyiyo», me produjo una impresión tremenda. Me convertí en una viga y media volví loco al pobre Jeremias acuciándolo para que redactara el primer método de «timple».. ¡ y él me hizo caso !

– ¿ Y lo llevo a cabo?

Muchos se rieron de él. El maestro Pich Santasusana, de quién pidió apoyo por estar viviendo del pais, incluso le hizo dos o tres «feos» al pobre Jeremías y este se aburrió. Pero a mi me siguió en la cabeza lo del «timple» en una orquesta. Así que en Madrid impuse al maestro-director que mis canciones o con «timple» o con nada.

– ¿ Y este que le dijo?

Al principio que si, pero luego salieron las pegas, que el «timple» era vulgar, que era estridente, que era poco armónico, pobre, ¡ que sé yo !… Es decir, yo si lo sabía, pero sabía también que nuestro instrumento, en la noche, tiene un sonido que se le clava a uno en la nuca y le prenda y lleva tras su rasgueo ni más ni menos que el imán se lleva a la aguja. Asi que me «plante».

– ¿ Las consecuencias?

Total, que el día de la grabación (domingo por mas señas) nos fuimos a la editora un grupo de canarios; con nosotros Agustin Miranda, que es más canario que yo, so es que esto es posible. Nevaba y hacía un frío del demonio. María Mérida llegó congestionada. Pancho Guerra, que me había alentado en mi lucha pro-«timple» me miraba con toda su desconfianza tirajanera. Pero yo no veía al «timple» ni al «timplista» por lado alguno.

Mis editores, que habian querido asistir también, me miraban extrañados. María Mérida iba poniendo paños calientes de un lado a otro y como en el futbol, (yo nunca he ido a él pero me lo imagino), se formaron dos bandos: de un lado los «timplistas», y del otro lado músicos profesionales, enemigos declarados del «intrusismo» instrumental …

– ¿ Qué equipo marcó el primer gol?

Vera Ud. se grabó «Rubio y Alto»  sin timple, en un arreglo bellísimo, a gran orquesta de cuerdas, del maestro Cisneros. El maestro dijo: «Bien, pues a seguir con las otras». («Ni hablar» -Interpuse-  yo dije que  las canciones irían con «timple» o no irían).

 El hombre «se subió a la parra» . Los músicos en Madríd cobran por horas y calidades y habla allí no sé cuántos primeros premios del Conservatorio Nacional. Yo no me quedé atrás y empecé a dar golpes con un bastón de puño de plata que me había costado tres duros en el Rastro…

– Hombre la escena me va gustando…

María Mérida creyó que sus paños calientes  iban a precisar del árnica. Pero en esto saltó el estupendo diplomático que lleva Agustín Miranda dentro y se comprometió  -con Pancho Guerra- a buscar un «timple»… con su correspondiente «timplista» claro… Y a rodar por Madrid, bajo la nieve, en busca del «tercer hombre»… y nosotros a esperarlos naturalmente.

– ¿Lo consiguieron?

Tras hora y media llegaron. El «timplista» era ese magnífico Leocadio Machado que para mi es un César González Ruano lagunero. A los dos minutos, Leocadio («timple» en mano)  era el dueño de la situación. Las canciones canarias que antes aparecían grises, sin nervio, dentro de la balumba orquestal, eran ahora alegres, pimpantes, llenas de color vital.

Todos (premios nacionales incluidos) lo reconocieron así, aunque yo creo que fué por espíritu de casta; a Leocadio, en aquellos días, le hablan dado la quinta parte del Premio Nacional del Teatro… Lo malo es que en la batalla perdimos una cuerda, porque los tinerfeños tocan el delicioso «cameyiyo» con solo cuatro y como Leocadio es de la otra banda…

– ¿En resumen?

Que bromas aparte, creo que el esas canciones gustan, se le debe en primer lugar a María Mérida, que las hace estupendamente —aunque yo no olvido la inimitable creación que de «Isla mía» hace Milagros Argüello) al «timple» y a Leocadio Machado, que al no sabe música tiene, como hace poco ha dicho María Rosa Alonso, muchos muchísimos bemoles….

 – Bromas aparte, ¿no es eso?

DECARLO

DSC_1652_wmDSC_1659_wm

Información obtenida de la Biografía de Néstor Álamo (Manolo González Ortega) y JABLE Archivo de Prensa Digital de la ULPGC.

El Timple de Oro. Historia del concurso al mejor intérprete (5a parte)

 El primer premio del año 1967 es para Nicolás Toledo mas conocido como «Colacho el zurdo» componente de la rondalla «Roque Nublo»

15-10-1967

ANOCHE FUERON ADJUDICADOS LOS «TIMPLES DE ORO» EN EL PUEBLO CANARIO

Como se viene realizando desde hace unos años, anoche tuvo lugar el concurso al mejor timplista canario, premio que otorga el Bodegón del Pueblo Canario, y en cuyos locales tuvo lugar el concurso.

El jurado estaba formado por Mary Sánchez y su esposo Maso Moreno; Casimiro Camacho, virtuoso del timple; Totollo Millares, también virtuoso del timple y el escritor y colaborador de el ECO DE CANARIAS, don Juan del Rio Ayala.

Los premios fueron otorgados así; Primer premio, «Timple de oro», para señoritas, a Soledad Rodríguez, de 10 años de edad, que se presentó vistiendo el traje típico regional, interpretando una «Isa» con gran estilo a la vez que cantando adecuadamente.

Primer premio, «Timple de oro» para varones, correspondió a Nicolás Toledo, con una «Isa», Nicolás Toledo es componente de la rondalla «Roque Nublo».

Segundo Premio 1967
Segundo Premio 1967

Segundo premio, consistente en un timple de un afamado fabricate, a don Marcos Jesús Ramos, amateur, que interpretó unas Folías.

Tercer premio, correspondió a don Antonio Pérez Melian, amateur, que recibió el como galardón un obsequio de la casa Domecq.

Fue muy numerosa la concurrencia de público y el concurso constituyó, como todos los organizados por el Bodegón del Pueblo Canario, un rotundo éxito.

Agradecemos a Don Marcos Jesus Ramos Lasso por cedernos estas fotografías
Agradecemos a Don Marcos Jesus Ramos Lasso por cedernos estas fotografías

El Timple de Oro. Historia del concurso al mejor intérprete (4ra parte)

Dado el intéres obtenido en su primera edición en el año anterior, el 14 de Octubre de 1967 se celebra la segunda edición del concurso. Entre el jurado de ese año se encontrarían Casimiro Camacho, Totoyo Millares, Mary Sanchez y Maso Moreno.

27-09-1967

El Timple de oro

Don Antonio González Villalonga, propietario y regente del Bodegón del Pueblo Canario, es todo un asturiano de pura cepa, pero profundamente canarizado. De ello tenemos muchas pruebas a lo largo de su gerencia; desde su decidida colaboración con otros elementos para dotar al recinto muestra de burgo isleño, que ideara Néstor, de la necesaria salsa folklórica, hasta esta concepción e iniciativa, puramente suya, de ese concurso para revalorizar y exaltar al instrumento musical más genuinamente canario.

Y es curioso observar como, con toda la fuerza de una excepción, algunas veces las cosas no necesitan ni del atavismo ni del arraigo de los años para ser genuina, cuando ellas llevan en si la expresión sugeridora del sentir de un pueblo, o surgen ellas mismas como la floración del alma popular. Este es el caso del timple nacido ayer, entre fines del siglo pasado y este presente, y hoy convertido en el instrumento más estimado por el pueblo, por ser el más expresivo del sentimiento isleño. A alguien se le ocurrió, quizá, hacer una guitarra en miniatura, como el juguete y una mano diestra, guiada por el genio de la canariedad, supo arrancarle a sus cuerdas arpegios y rasgueos que rimaban sonoramente con la cadencia endechal de la folía o el grito vocinglero y bravio de la isla y ello bastó para que el canario lo hiciera preferentemente suyo, hasta el punto ahora, en las nuevas generaciones, raro es el muchacho o la muchacha que con mayor o menor perfección, no sepa tocar el timple, siendo muchos los verdaderamente virtuosos.

De «gallo quíquere» que canta retador en la alborada «califique cierta vez al timple» – y no me arrepiento de ello – cuando es él el que alza su voz pujante sobre el acompasado rumor de los demás instrumentos de la parranda, o en su cascabelero dialogar con la guitarra al socatre de la «ronda» de la amanecida en el «Timbeque», o cuando se pone a decir amores en las serenatas. En una mala «comparancia», quizá para la cual pido la disculpa de nuestro inciso vernáculo «dispensando la mon de señalar», también dije que el timple es para Canarias lo que la guitarra hawaiana para casi nuestras antipodas de Pacífico y si ésta alli expresa el carácter dulzón – esto si que es aplatanamiento -, de hamaca colgada a la sombra de los cocoteros, de aquel dichoso archipiélago, el «camellillo» es aquí la sintesis de la socarronería, de la frase gráfica y burlona de la laboríosidad del canario en estas Islas Afortunadas.

Por eso es necesario que en este concurso se inscriba el mayor número de tañedores de timple – día vendrá en que se harán necesarias las eliminatorias – virtuosos o simples «furrungueadores» – ¿qué más da? -, no por ganar sino por resaltar y darle la mayor importancia a esta fiesta tan nuestra que tan felizmente organiza el Bodegón del Pueblo Canario, con la estimable y distinguida colaboración del Ayuntamiento de las Palmas y del Centro de Iniciativas y Turismo de Gran Canaria.

Juan del Rio Ayala

 

04-10-1967

 El día catorce, segunda edición del «Timple de Oro»

Con la participación de timplistas de ambos sexos, procedentes de toda la isla

Habrá también una exhibición de lucha canaria

 

Anoche tuvo lugar en el «Bodegón» del Pueblo Canario una rueda de prensa con el fin de informar a los medios informativos de la capital de los detalles más importantes en torno a la segunda edición del Concurso del «Timple de Oro» que aquel Bodegón instituyo con bastante éxito el pasado año y que el presente patrocinan la Delegación Provincial de Information y Turismo y el Centro de Iniciativas y Turismo de nuestra ciudad.

Junto con el director del citado establecimiento turistico, Sr González Villalonga, estuvieron los componentes de la comisión organizadora del concurso, señores Martinez Cabrera, Justino Toral, Hernández Afonso y por el CIT el señor Aznar.

Primero se hizo saber la fecha exacta de la celebración del festival o concurso: el sábado 14 de este mes en el marco incomparable del Pueblo Canario. Como en el pasado año, la finalidad de organizar este concurso no es otra que la propagación de nuestro típico instrumento canario musical.

A jucio de estos entusiastas organizadores, el timple debería tener mas adeptos y más intérpretes sobre todo entre la juventud, teniendo en cuenta que el «camellito» como vulgarmente se llama, viene a ser la representación «física» más genuina de nuestro folklore.

Las bases del concurso del «Timple del Año» 1967 son las siguientes:

Los concursantes de la capital como del interior que deseen concurrir, deberán efectuar la correspondiente inscripción en el Bodegón del Pueblo Canario antes del día 12 de Octubre.

El concurso será fallado en la misma noche que se celebre por un jurado y contra las decisiones del mismo no cabrá recurso alguno.

Los concursantes deberán interpretar auténticos aires canarios de Isas y Folías.

Cada concursante interpreterá aires  de Isas y Folías para optar a premio.

Las coplas o canciones que se interpretaran no podrán exceder de una por cada aire; han de ser de marcado carácter grancanario.

Cada concursante viene obligado de presentar al jurado nota de los aires canarios que van ha ejecutar, asi como nombre de los mismos y procedencia.

Se concederán los siguientes premios:

DOS PRIMEROS, MASCULINO Y FEMENINO DEL «TIMPLE DE ORO».

A aquellos intérpretes que por su originalidad y pureza interpreten los aspectos del folklore grancanario.

SEGUNDO PREMIO – Un Timple de una famosa marca de la isla.

Como complemento de este concurso, para lo cual, se monta una fiesta típicamente canaria, aires folklóricos isleños y otra serie de manifestaciones típicas y genuinamente canarias. El jurado lo compondrán fíguras intimamente vinculadas con el instrumento musical y se ha pensado invitar para que lo formen a Totollo Millares, Casimiro Camacho, Gustavo Benitez, Mary Sanchez y su marido timplista de los «Bandana», etc.

En fin para el 14 de este mes tendremos en el incomparable marco del «Pueblo Canario» otra edición más del «Timple de Oro», una fiesta con puro y rico sabor isleño.

GONZALEZ – SOSA

 

Documentación obtenida de Jable. Archivo de prensa digital de la ULPGC.

El Timple de Oro. Historia del concurso al mejor intérprete (3ra parte)

Dado el interés obtenido en su primera edición en el año anterior, el 14 de Octubre de 1967 se celebra la segunda edición del concurso. Entre el jurado de ese año se encontrarían personalidades de la musica y el Turismo.

19-09-1967

Por segunda vez va a celebrarse en nuestra ciudad el concurso musical » El Timple de Oro», esta vez con patrocinio de la Comisión Provincial de Información y Turismo y Educación Popular, El Centro de Iniciativas y Turismo de la capital y el Bodegón del Pueblo Canario.

El interés que despertó entre los aficionados al timple la pasada temporada de este certamen, ha sido motivo suficiente para convocar una nueva fecha en la que habrá de dilucidarse quién o quienes son los mejores tocadores de nuestro genuino instrumento musical. El 14 de Octubre volveremos a tener ocasión de comprobar, basados en la experiencia de la anterior ocasión, que este díficil instrumento cuenta con bastantes admiradores en los que la edad no cuenta. La destreza para pulsar sus cuerdas es materia adecuada para todo tiempo, desde la niñez hasta la senectud.

– El fin de este certamen (nos dice don Antonio González Villalonga) tiene dos vertientes. La primera crear un incentivo para premiar a todos aquellos aficionados tocadores de timple. La otra es ofrecer a propios y extraños la oportunidad de presenciar de forma singular una exhibición de musica folklórica de nuestras islas basada en un solo instrumento.

– ¿Qué premios se concederan?

Como se hizo la primera. Un timple de oro para los mejores tocadores en las modalidades femenina y masculina.

– ¿Qué melodías habrán de interpretarse?

El concursante deberá tocar dos melodías típicas de las islas, dando preferencia a las Isas y Folías. A la hora de calificar se tendrá en cuenta no sólo la destreza en el manejo del timple, sino lo genuino de las melodías interpretadas.

– ¿Quiénes compondrán el jurado?

No se ha decidido aún, pero formarán parte de él algunas personalidades de la musica y el Turismo.

– Por último, ¿Quiénes podrán tomar parte en este concurso?

Todos los que deseen y se ajusten a lo anteriormente dicho en materia de interpretación.

Con estas palabras nos hemos despedido de nuestro interlocutor. Quedamos a la espera de las incidencias del certamen «El Timple de Oro» que, a no dudarlo, despertará nuevamente el interés de los cientos de admiradores del típico instrumento.

Rodríguez Pino.

 

24-09-1967

Segundo Concurso del «Timple de Oro» en el Pueblo Canario

En el Pueblo Canario se organiza un festival consistente en un concurso de Timple, el cual tendrá lugar el día 14 de Octubre a las 10 de la noche, con participantes masculinos y femeninos de la Capital y del interior de la Isla.

Los concursantes de la Capital como del interior que deseen concurrir, deberán efectuar la correspondiente inscripción en el Bodegón del Pueblo Canario antes del día 12 de Octubre.

El concurso será fallado en la misma noche que se celebre por un Jurado y contra las decisiones del mismo no cabrá recurso ninguno.

Los concursantes deberán interpreter auténticos aires canarios de Isas y Folías.

Cada concursante interpretará, aires de Isas y Folías, para optar a premio.

Las coplas o canciones que se interpreten no podrán exceder de UNA POR CADA AIRE; han de ser de marcado carácter grancanario.

Cada concursante viene obligado a presentar al Jurado nota de los aires canarios que se van ha ejecutar, así como nombre de los mismos y procedencia.

Se concederan los siguientes premios:

DOS PRIMEROS PREMIOS, MASCULINOS Y FEMENINO DEL «TIMPLE DE ORO».

A aquellos intérpretes que por originalidad y pureza interpreten los aspectos del folklore gran-canario.

SEGUNDO PREMIO – Un Timple de una famosa marca de la Isla.

TERCER PREMIO – Un estuche de la Casa DOMENECQ

Documentación obtenida de Jable. Archivo de prensa digital de la ULPGC.

 

 

 

El Timple de Oro. Historia del concurso al mejor intérprete (2ra parte)

El 9 de Julio de 1966 a las 10 de la noche en el Pueblo Canario se celebró la fase final del concurso, el primer lugar logrado por Gumersindo Rodríguez empleado del Puerto, que destacaba por su rasgueo.

10-07-1966

Gumersindo Rodriguez «Timple de Oro 1966»

Obtuvo el galardón a lo largo de una fiesta celebrada anoche en el Bodegón del Pueblo Canario

Anoche tuvo lugar una fiesta social en el «Bodegón» del Pueblo Canario, en el transcurso de la cual y después de varías intervenciones de timplistas finalistas, fue entregado el «Timple de oro» 1966, galardón instituido por el director de aquel recinto turistico, don Antonio González Villalonga, para premiar y estimular la afición por el típico y minusculo instrumento canario.

Varios cientos de comensales llenaron por completo los salones del «Bodegón», cena que fue amenizada – al igual que el baile que siguió a continuación – por dos magníficas orquestas.

El jurado lo componían doña Herminia Naranjo, compositora de música canaria; don Gustavo Benitez, extraordinario timplista y autor de un método para su aprendizaje; don Juan del Rio Ayala, escritor y canariólogo, además de presidente del CIT, de Las Palmas y por ultimo, don Antonio Gonzalez Villalonga, director del «Bodegón», que ha instituido los premios.

Numerosos y valiosos regalos fueron donados por varias casas comerciales y anotamos algunos timples que fueron construidos expresamente y que tenían incrustaciones artísticas.

Se presentaron cuatro intérpretes masculinos y ninguna señorita: Alberto del Pino, José Florido Sanchez, Nicolás Toledo y Gumersindo Rodríguez. Después de detenida deliberación del jurado, los componentes del mismo anunciaron el fallo, que es el siguiente: «Timple de oro» 1966, para don Gumersindo Rodriguez, de 70 años de edad, y natural de Lanzarote, quien interpretó magnificamente las dos piezas propuestas por el jurado con temas del folklore típico canario. Entre grandes aplausos el galardonado recibió el distintivo de oro puro y valiosos regalos.

Luego continuó la fiesta social-bailable, que se prolongó hasta la madrugada.

12-07-1966

 Como complemento a nuestra información de ultima hora transmitida en la madrugada del sábado desde el «Bodegón» del Pueblo Canario, por nuestro redactor Pedro Gonzalez Sosa, ofrecemos está nuestra gráfica de Urquijo, en que se vé a don Antonio González Villalónga, director de aquel recinto y que instituyó el premio, entregado a don Gumersindo Rodriguez, de 70 años, el «Timple de oro» 1966.

Documentación obtenida de Jable. Archivo de prensa digital de la ULPGC.

El Timple de Oro. Historia del concurso al mejor intérprete (1ra. parte)

En los años 1966 y 1967 se celebro en el Bodegón Pueblo Canario el concurso al mejor intérprete de Timple, organizado por el empresario Antonio González Villalonga y respaldado por la Comision Provincial de Informacion y Turismo y Educación Popular y tambien el Centro de Iniciativas y Turismo.14-04-1966

«El Timple de Oro» para el mejor tocador del típico instrumento musical

 Antonio González Villalonga es un empresario hostelero de origen asturiano que se traslada a Canarias en 1934 despues de años recorriendo la geografia insular se hace cargo en el año 56 de el Bodegón Pueblo Canario, de el nace la idea de crear un concurso al mejor interprete solista de Timple.

05-07-1966

 

Creación del «Timple de Oro» para el mejor intérprete (Masculino y Femenino)

 

El próximo sabado, por la noche, tendrá lugar en el simpático marco del Bodegón del Pueblo Canario, la primera edición de una serie de fiestas anuales organizadas como consecuencia de la creación de un premio o estimulo para el mejor intérprete (Masculino y Femenino) del típico instrumento canario: El Timple.

La fiesta no tiene otra finalidad que hacer llegar hasta Ella aquellos seleccionados timplistas que a lo largo de esta semana vayan quedando de la depurada eliminatoria que un jurado vaya haciendo para que queden los cuatro o cinco mejores intérpretes de este instrumento.

Para que nos hablara de todos estos detalles, nos acercamos a don Antonio Gonzalez Villalonga, director del Bodegón del Pueblo Canario y verdadero impulsor y artifice de esta nueva manifestación que anualmente se celebrará en Las Palmas.

– Lo único que pretendemos con la instauración y creación de esté premio anual del «Timple de Oro» no es otra cosa que el estímulo para aquellos buenos intérpretes y el deseo de que sirva para hacer nuevos valores en este difícil arte de tocar el Timple.

-En efecto. El Timple no es sólo instrumento de parranda. Como tal el Timple, en manos de un excelente tocador, puede hacerse sonar ya rasgueado o punteado. Muchas veces quienes hemos visto tocar este minúsculo instrumento canario, casi no podemos explicarnos como su intérprete lo hace «sonar» tan bien, sacando maravillosas melodías. 

-¿Cómo se hará la eliminatoria?

-Desde el lunes, por la tarde, se han iniciado las inscripciones. Como es natural, luego se irán haciendo unas eliminatorias por un pequeño jurado hasta que queden, para el próximo sábado. Los cuatro o cinco mejores intérpretes que tendrán de nuevo que ejecutar una pieza que ya se determinará ante un jurado compuesto por conocidas figuras de la música canaria y entre los cuales saldrá el ganador del «Timple de Oro» de este año.

-¿Habrá un premio masculino y otro femenino? 

-Así es. Uno femenino como un colgante de pulsera y otro masculino para la solapa. Pero, además, contamos con la colaboración de muchas casas comerciales que obsequiarán con valiosos regalos. Por ejemplo, un establecimiento del mismo Pueblo Canario ha mandado a hacer seis timples, con incrustaciones valiosas, para otros tantos intérpretes de este instrumento.

-¿Qué se pretende con la creación de estos premios?

-Estimular a quienes lo tocan y hacer renacer o aumentar mucho más la afición por el instrumento típico canario. Y, además, para la organización de alguna que otra fiesta que saque del clásico letargo veraniego el ambiente social de nuestra capital.

Y esto fue lo que nos dijo don Antonio González Villalonga, «bodeguero mayor» de la ciudad y director del «Pueblo Canario» sobre esta creación del premio y de la fiesta del próximo sábado.;

Les prometemos que hasta el sábado seguiremos dando a ustedes nuevos detalles de la misma.

PEDRO GONZALEZ-SOSA

 

Documentación obtenida de Jable. Archivo de prensa digital de la ULPGC.

 

 

 

El tiple en las fiestas de Gran Canaria del siglo XIX

Domingo J. Navarro (1803-1896)
Domingo J. Navarro (1803-1896)

En Gran Canaria el tiple (timple) estuvo presente en muchas fiestas a lo largo del siglo XIX según hemos podido comprobar en el libro del ilustre periodista, médico, escritor y cronista de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria: Domingo José Navarro (1803-1896).

Su obra Memorias de un Noventón nos ayuda a comprender una etapa crucial en el desarrollo de una ciudad como Las Palmas, y nos acerca el día a día de sus habitantes, sus costumbres y tradiciones más comunes.

Hoy hemos querido traerles sólo dos ejemplos de estas fiestas. Continúa leyendo El tiple en las fiestas de Gran Canaria del siglo XIX

Curiosidades del timple

 

Néstor Álamo.(1906-1994)
Néstor Álamo.(1906-1994)

Si hoy escribes la palabra ‘timplista’ en un buscador como Google, en 0.36 segundos te salen 28600 resultados, pero ¿siempre fue así? ¿cuándo se usó por primera vez en prensa y en que contexto?

Todos sabemos que ‘timplista’ lo usamos para referirnos a los instrumentistas que tocan el timple pero, la primera vez que se usó fue en otro contexto

¿Se equivocó el maestro Nestor al escribirlo, o fue error tipográfico? Continúa leyendo Curiosidades del timple