El Timple Canario (Totoyo Millares)

El Timple Canario 1_wm El Timple Canario 2_wm El Timple Canario 3_wm El Timple Canario 4_wmTítulo: El Timple Canario

Autor: Totoyo Millares y Orlando Garcia

Año: 1967

Sello: Zafiro

Formato: Long play

Depósito Legal: M. 15957-1967

Lista de Títulos:

A1 Islas Canarias ( M. Tarridas)

A2 Folías Canarias ( Popular)

A3 La Enredadera (D.R.)

A4 Isas Parranderas cantadas (Popular)

A5 Polka Canaria al Timple (Popular)

A6 La Flor de la Canela (Chabuca Granda)

A7 Pequeño Vals (Heyne)

B1 Isas al Timple (Popular)

B2 Malagueñas cantadas (Popular)

B3 Amorada (Azevedo-Stein-Faith)

B4 Arrejalese P’aca – Polka Majorera (Manolo Millares)

B5 Pobre Guajiro (Ramón Cabrera)

B6 Folías al Timple (Popular)

B7 Guantanamera (Angelo-Seeguer)

Compañía: Zafiro

Editado:  M. Trujillo

Impresión:

Arreglos: Luis (Totoyo) Millares, Orlando Garcia y Dorestes

Portada: M. Trujillo

Fotografía: E. Alvarez

Notas: 

Información adicional: Luis Millares Sall (Timple), Orlando García (Requinto).

Cantadores (María Luisa Reina, Chó Juá y Rafael Izquierdo)



El Timple de Oro. Historia del concurso al mejor intérprete (5a parte)

 El primer premio del año 1967 es para Nicolás Toledo mas conocido como «Colacho el zurdo» componente de la rondalla «Roque Nublo»

15-10-1967

ANOCHE FUERON ADJUDICADOS LOS «TIMPLES DE ORO» EN EL PUEBLO CANARIO

Como se viene realizando desde hace unos años, anoche tuvo lugar el concurso al mejor timplista canario, premio que otorga el Bodegón del Pueblo Canario, y en cuyos locales tuvo lugar el concurso.

El jurado estaba formado por Mary Sánchez y su esposo Maso Moreno; Casimiro Camacho, virtuoso del timple; Totollo Millares, también virtuoso del timple y el escritor y colaborador de el ECO DE CANARIAS, don Juan del Rio Ayala.

Los premios fueron otorgados así; Primer premio, «Timple de oro», para señoritas, a Soledad Rodríguez, de 10 años de edad, que se presentó vistiendo el traje típico regional, interpretando una «Isa» con gran estilo a la vez que cantando adecuadamente.

Primer premio, «Timple de oro» para varones, correspondió a Nicolás Toledo, con una «Isa», Nicolás Toledo es componente de la rondalla «Roque Nublo».

Segundo Premio 1967
Segundo Premio 1967

Segundo premio, consistente en un timple de un afamado fabricate, a don Marcos Jesús Ramos, amateur, que interpretó unas Folías.

Tercer premio, correspondió a don Antonio Pérez Melian, amateur, que recibió el como galardón un obsequio de la casa Domecq.

Fue muy numerosa la concurrencia de público y el concurso constituyó, como todos los organizados por el Bodegón del Pueblo Canario, un rotundo éxito.

Agradecemos a Don Marcos Jesus Ramos Lasso por cedernos estas fotografías
Agradecemos a Don Marcos Jesus Ramos Lasso por cedernos estas fotografías

El Timple de Oro. Historia del concurso al mejor intérprete (4ra parte)

Dado el intéres obtenido en su primera edición en el año anterior, el 14 de Octubre de 1967 se celebra la segunda edición del concurso. Entre el jurado de ese año se encontrarían Casimiro Camacho, Totoyo Millares, Mary Sanchez y Maso Moreno.

27-09-1967

El Timple de oro

Don Antonio González Villalonga, propietario y regente del Bodegón del Pueblo Canario, es todo un asturiano de pura cepa, pero profundamente canarizado. De ello tenemos muchas pruebas a lo largo de su gerencia; desde su decidida colaboración con otros elementos para dotar al recinto muestra de burgo isleño, que ideara Néstor, de la necesaria salsa folklórica, hasta esta concepción e iniciativa, puramente suya, de ese concurso para revalorizar y exaltar al instrumento musical más genuinamente canario.

Y es curioso observar como, con toda la fuerza de una excepción, algunas veces las cosas no necesitan ni del atavismo ni del arraigo de los años para ser genuina, cuando ellas llevan en si la expresión sugeridora del sentir de un pueblo, o surgen ellas mismas como la floración del alma popular. Este es el caso del timple nacido ayer, entre fines del siglo pasado y este presente, y hoy convertido en el instrumento más estimado por el pueblo, por ser el más expresivo del sentimiento isleño. A alguien se le ocurrió, quizá, hacer una guitarra en miniatura, como el juguete y una mano diestra, guiada por el genio de la canariedad, supo arrancarle a sus cuerdas arpegios y rasgueos que rimaban sonoramente con la cadencia endechal de la folía o el grito vocinglero y bravio de la isla y ello bastó para que el canario lo hiciera preferentemente suyo, hasta el punto ahora, en las nuevas generaciones, raro es el muchacho o la muchacha que con mayor o menor perfección, no sepa tocar el timple, siendo muchos los verdaderamente virtuosos.

De «gallo quíquere» que canta retador en la alborada «califique cierta vez al timple» – y no me arrepiento de ello – cuando es él el que alza su voz pujante sobre el acompasado rumor de los demás instrumentos de la parranda, o en su cascabelero dialogar con la guitarra al socatre de la «ronda» de la amanecida en el «Timbeque», o cuando se pone a decir amores en las serenatas. En una mala «comparancia», quizá para la cual pido la disculpa de nuestro inciso vernáculo «dispensando la mon de señalar», también dije que el timple es para Canarias lo que la guitarra hawaiana para casi nuestras antipodas de Pacífico y si ésta alli expresa el carácter dulzón – esto si que es aplatanamiento -, de hamaca colgada a la sombra de los cocoteros, de aquel dichoso archipiélago, el «camellillo» es aquí la sintesis de la socarronería, de la frase gráfica y burlona de la laboríosidad del canario en estas Islas Afortunadas.

Por eso es necesario que en este concurso se inscriba el mayor número de tañedores de timple – día vendrá en que se harán necesarias las eliminatorias – virtuosos o simples «furrungueadores» – ¿qué más da? -, no por ganar sino por resaltar y darle la mayor importancia a esta fiesta tan nuestra que tan felizmente organiza el Bodegón del Pueblo Canario, con la estimable y distinguida colaboración del Ayuntamiento de las Palmas y del Centro de Iniciativas y Turismo de Gran Canaria.

Juan del Rio Ayala

 

04-10-1967

 El día catorce, segunda edición del «Timple de Oro»

Con la participación de timplistas de ambos sexos, procedentes de toda la isla

Habrá también una exhibición de lucha canaria

 

Anoche tuvo lugar en el «Bodegón» del Pueblo Canario una rueda de prensa con el fin de informar a los medios informativos de la capital de los detalles más importantes en torno a la segunda edición del Concurso del «Timple de Oro» que aquel Bodegón instituyo con bastante éxito el pasado año y que el presente patrocinan la Delegación Provincial de Information y Turismo y el Centro de Iniciativas y Turismo de nuestra ciudad.

Junto con el director del citado establecimiento turistico, Sr González Villalonga, estuvieron los componentes de la comisión organizadora del concurso, señores Martinez Cabrera, Justino Toral, Hernández Afonso y por el CIT el señor Aznar.

Primero se hizo saber la fecha exacta de la celebración del festival o concurso: el sábado 14 de este mes en el marco incomparable del Pueblo Canario. Como en el pasado año, la finalidad de organizar este concurso no es otra que la propagación de nuestro típico instrumento canario musical.

A jucio de estos entusiastas organizadores, el timple debería tener mas adeptos y más intérpretes sobre todo entre la juventud, teniendo en cuenta que el «camellito» como vulgarmente se llama, viene a ser la representación «física» más genuina de nuestro folklore.

Las bases del concurso del «Timple del Año» 1967 son las siguientes:

Los concursantes de la capital como del interior que deseen concurrir, deberán efectuar la correspondiente inscripción en el Bodegón del Pueblo Canario antes del día 12 de Octubre.

El concurso será fallado en la misma noche que se celebre por un jurado y contra las decisiones del mismo no cabrá recurso alguno.

Los concursantes deberán interpretar auténticos aires canarios de Isas y Folías.

Cada concursante interpreterá aires  de Isas y Folías para optar a premio.

Las coplas o canciones que se interpretaran no podrán exceder de una por cada aire; han de ser de marcado carácter grancanario.

Cada concursante viene obligado de presentar al jurado nota de los aires canarios que van ha ejecutar, asi como nombre de los mismos y procedencia.

Se concederán los siguientes premios:

DOS PRIMEROS, MASCULINO Y FEMENINO DEL «TIMPLE DE ORO».

A aquellos intérpretes que por su originalidad y pureza interpreten los aspectos del folklore grancanario.

SEGUNDO PREMIO – Un Timple de una famosa marca de la isla.

Como complemento de este concurso, para lo cual, se monta una fiesta típicamente canaria, aires folklóricos isleños y otra serie de manifestaciones típicas y genuinamente canarias. El jurado lo compondrán fíguras intimamente vinculadas con el instrumento musical y se ha pensado invitar para que lo formen a Totollo Millares, Casimiro Camacho, Gustavo Benitez, Mary Sanchez y su marido timplista de los «Bandana», etc.

En fin para el 14 de este mes tendremos en el incomparable marco del «Pueblo Canario» otra edición más del «Timple de Oro», una fiesta con puro y rico sabor isleño.

GONZALEZ – SOSA

 

Documentación obtenida de Jable. Archivo de prensa digital de la ULPGC.

El Timple de Oro. Historia del concurso al mejor intérprete (3ra parte)

Dado el interés obtenido en su primera edición en el año anterior, el 14 de Octubre de 1967 se celebra la segunda edición del concurso. Entre el jurado de ese año se encontrarían personalidades de la musica y el Turismo.

19-09-1967

Por segunda vez va a celebrarse en nuestra ciudad el concurso musical » El Timple de Oro», esta vez con patrocinio de la Comisión Provincial de Información y Turismo y Educación Popular, El Centro de Iniciativas y Turismo de la capital y el Bodegón del Pueblo Canario.

El interés que despertó entre los aficionados al timple la pasada temporada de este certamen, ha sido motivo suficiente para convocar una nueva fecha en la que habrá de dilucidarse quién o quienes son los mejores tocadores de nuestro genuino instrumento musical. El 14 de Octubre volveremos a tener ocasión de comprobar, basados en la experiencia de la anterior ocasión, que este díficil instrumento cuenta con bastantes admiradores en los que la edad no cuenta. La destreza para pulsar sus cuerdas es materia adecuada para todo tiempo, desde la niñez hasta la senectud.

– El fin de este certamen (nos dice don Antonio González Villalonga) tiene dos vertientes. La primera crear un incentivo para premiar a todos aquellos aficionados tocadores de timple. La otra es ofrecer a propios y extraños la oportunidad de presenciar de forma singular una exhibición de musica folklórica de nuestras islas basada en un solo instrumento.

– ¿Qué premios se concederan?

Como se hizo la primera. Un timple de oro para los mejores tocadores en las modalidades femenina y masculina.

– ¿Qué melodías habrán de interpretarse?

El concursante deberá tocar dos melodías típicas de las islas, dando preferencia a las Isas y Folías. A la hora de calificar se tendrá en cuenta no sólo la destreza en el manejo del timple, sino lo genuino de las melodías interpretadas.

– ¿Quiénes compondrán el jurado?

No se ha decidido aún, pero formarán parte de él algunas personalidades de la musica y el Turismo.

– Por último, ¿Quiénes podrán tomar parte en este concurso?

Todos los que deseen y se ajusten a lo anteriormente dicho en materia de interpretación.

Con estas palabras nos hemos despedido de nuestro interlocutor. Quedamos a la espera de las incidencias del certamen «El Timple de Oro» que, a no dudarlo, despertará nuevamente el interés de los cientos de admiradores del típico instrumento.

Rodríguez Pino.

 

24-09-1967

Segundo Concurso del «Timple de Oro» en el Pueblo Canario

En el Pueblo Canario se organiza un festival consistente en un concurso de Timple, el cual tendrá lugar el día 14 de Octubre a las 10 de la noche, con participantes masculinos y femeninos de la Capital y del interior de la Isla.

Los concursantes de la Capital como del interior que deseen concurrir, deberán efectuar la correspondiente inscripción en el Bodegón del Pueblo Canario antes del día 12 de Octubre.

El concurso será fallado en la misma noche que se celebre por un Jurado y contra las decisiones del mismo no cabrá recurso ninguno.

Los concursantes deberán interpreter auténticos aires canarios de Isas y Folías.

Cada concursante interpretará, aires de Isas y Folías, para optar a premio.

Las coplas o canciones que se interpreten no podrán exceder de UNA POR CADA AIRE; han de ser de marcado carácter grancanario.

Cada concursante viene obligado a presentar al Jurado nota de los aires canarios que se van ha ejecutar, así como nombre de los mismos y procedencia.

Se concederan los siguientes premios:

DOS PRIMEROS PREMIOS, MASCULINOS Y FEMENINO DEL «TIMPLE DE ORO».

A aquellos intérpretes que por originalidad y pureza interpreten los aspectos del folklore gran-canario.

SEGUNDO PREMIO – Un Timple de una famosa marca de la Isla.

TERCER PREMIO – Un estuche de la Casa DOMENECQ

Documentación obtenida de Jable. Archivo de prensa digital de la ULPGC.

 

 

 

El timple que canta (Totoyo Millares)

01 El Timple que canta_wm 04 El Timple que canta_wm 02 El Timple que canta_wm 03 El Timple que canta_wm

Título: El timple que canta.

Autor: Totoyo Millares

Año: 1967

Sello: Zafiro

Formato: Vinilo single

Deposito legal: M. 15958-1967

Lista de Títulos:

A1 Islas Canarias (Pasodoble-M. Tarridas)

A2 Folías al Timple (Popular)

B1 Isas al Timple (Popular)

B2 Polka canaria al Timple (Popular)

Compañía: Zafiro

Editado:

Impresión:

Créditos:

Arreglos: Dorestes y Totoyo Millares

Portada: M. Trujillo

Fotografía: Miguel Martinez

Notas:

Informacion adicional: Luis Millares Sall (Timple) Orlando García (Requinto)

Totoyo y su Timple (Totoyo Millares)

01 Totoyo y su timple_wm 04 Totoyo y su timple_wm 02 Totoyo y su timple_wm 03 Totoyo y su timple_wmTítulo: Totoyo y su Timple

Autor: Totoyo Millares Sall

Año: 1963

Sello: Iberofón

Formato: Vinilo single

Deposito legal: M. 15.997-1963

Lista de Títulos:

A1 Caminito de Teror (Néstor Álamo)

A2 Folías (Popular)

B1 Isa Canaria (Popular)

B2 Mazurca (Totoyo Millares)

Compañía: Zafiro

Edición: Iberofón

Créditos: Luis Millares (Totoyo) al Timple, Pedro Vega Rivero y Juan Rodríguez guitarras

Arreglos: Totoyo Millares

Portada: M. Trujillo

Fotografía: M. Trujillo

Notas:

Información adicional:

Métodos, cancioneros y otras publicaciones

Esta es una recopilación de publicaciones y audiovisuales relacionados con la enseñanza del Timple canario.

1947 Método de Timple (Jeremías Umpierrez)
1947 Método de Timple (Jeremías Umpierrez)
1948 Método Timple. (Boceto) Totoyo Millares.
1948 Método Timple.Boceto (Totoyo Millares)
1954 Método de Timple Francisco Alcázar.
1954 Método de Timple (Francisco Alcázar)
1954 Método de Timple Francisco Alcázar(Décima edición)
1954 Método de Timple (Francisco Alcázar-Décima edición)
1968 Método de Timple de 4 y 5 Cuerdas Francisco Rojas Sarmiento.
1968 Método de Timple de 4 y 5 Cuerdas (Francisco Rojas Sarmiento)
1976 El Timple y su estudio Tomas Quintana Navarro.
1976 El Timple y su estudio (Tomás Quintana Navarro)
1981 Manual de Timple - Manual de bolsillo Gustavo Benitez Suarez.
1981 Manual de Timple – Manual de bolsillo (Gustavo Benítez Suarez)
1988 Método de Timple - Cancionero Juan Carlos Sierra.
1988 Método de Timple – Cancionero (Juan Carlos Sierra)
1989 80 Canciones Canarias Guitarra y Timple - Cancionero Emilio Gomez.
1989 80 Canciones Canarias Guitarra y Timple – Cancionero (Emilio Gómez)
1989 300 acordes para Guitarra y Timple Emilio Gomez.
1989 300 acordes para Guitarra y Timple (Emilio Gómez)
1989 Super Latino - Cancionero Emilio Gomez.
1989 Super Latino – Cancionero (Emilio Gómez)

 

 

 

1990 El Timple y su dinámica Sergio Suárez Valentín
1990 El Timple y su dinámica (Sergio Suárez Valentín)
1992 Método de Timple Zoilo Isidro Sosa Perera.
1992 Método de Timple (Zoilo Isidro Sosa Perera)
1997 Método de Timple Canario Domingo Rodriguez Oramas.
1997 Método de Timple Canario (Domingo Rodríguez Oramas)
1997 Método de Timple Canario Domingo Rodríguez Oramas (Otra edición)
1997 Método de Timple Canario (Domingo Rodríguez Oramas-segunda edición)
1998 Método para Timple - Video grabación Benito Cabrera.
1998 Método para Timple – Video grabación (Benito Cabrera)
2002 Iniciación al Timple Radio ECCA.
2002 Iniciación al Timple (Radio ECCA)
2004 El Timple Imaginario, partituras de los temas del disco Los 4 Gigantes José Antonio Ramos.
2004 El Timple Imaginario, partituras de los temas del disco Los 4 Gigantes (José Antonio Ramos)
2007 El Timple - Programas grabados para Tv Canaria Pedro Izquierdo.
2007 El Timple – Programas grabados para Tv Canaria (Pedro Izquierdo)
2007 Escuela de Timple Jose Antonio Ramos, metodo atraves de Internet Jose Antonio Ramos.
2007 Escuela de Timple José Antonio Ramos, método a través de Internet (José Antonio Ramos)
2008 Cuadernos de Timple Mario Rodriguez Ramirez.
2008 Cuadernos de Timple (Mario Rodríguez Ramirez)
2008 Parrandeando con el Timple - Cancionero Noé Peña Rodríguez.
2008 Parrandeando con el Timple – Cancionero (Noé Peña Rodríguez)
2008 Partituras y Música para Timple Solista Pedro Izquierdo.
2008 Partituras y Música para Timple Solista (Pedro Izquierdo)
2009 El Timple Solista Juan Jose Monzón Gil.
2009 El Timple Solista (Juan José Monzón Gil)
2010 Escuela elemental de Timple Guitarraline
2010 Escuela elemental de Timple (Guitarraline)
2010 Partituras para Timple solista Pedro Izquierdo.
2010 Partituras para Timple solista (Pedro Izquierdo).
2010 Partituras para Timple Germán Lopez
2010 Partituras para Timple (Germán López)
2012 Cancionero Canario Ramón Gil.
2011 Cancionero (Canario Ramón Gil)
2012 Folklore para Timple Solista Pedro Izquierdo.
2012 Folklore para Timple Solista (Pedro Izquierdo)
2012 Partituras para Timple 2 Germán Lopez.
2012 Partituras para Timple 2 (Germán López)
2012 Obras para Timple solista Benito Cabrera.
2012 Obras para Timple solista (Benito Cabrera)
2012 Rasgueo cantado en Timple - Youtube Eulogio Santana Santana.
2012 Rasgueo cantado en Timple – Youtube (Eulogio Santana Santana)
2013 Boleros para Timple Solista Pedro Izquierdo.
2013 Boleros para Timple Solista (Pedro Izquierdo)
2013 Clases de Timple Online Pedro Izquierdo.
2013 Clases de Timple Online (Pedro Izquierdo)
2013 De Raíz - Libro de partituras Germán Lopez
2013 De Raíz – Libro de partituras (Germán López)
2013-14 Pildoras de Timple - Método de enseñanza atraves de internet Josele del Pino.
2013-14 Pildoras de Timple – Método de enseñanza atraves de internet (Josele del Pino)
2014 Escuela de Rock -Youtube Gyatso.
2014 Escuela de Rock -Youtube (Gyatso)
2014 Partituras del Cd Ser Aire Juan José Monzón.
2014 Partituras del Cd Ser Aire (Juan José Monzón)
2014 Partituras sueltas para Timple Pedro Izquierdo.
2014 Partituras sueltas para Timple (Pedro Izquierdo)
2015 Partituras para Timple 3 Gérman López
2015 Partituras para Timple 3 (Gérman López)

 

 

2016 Canciones fáciles para Timple Pedro Izquierdo
2016 Canciones fáciles para Timple
(Pedro Izquierdo)
2017 Partituras para Timple del disco Game Cover (Abraham Gervasio Ramos Sánchez)
2018 Método de Iniciación del Timple, Didáctica para las primeras clases (Pedro Izquierdo)
2018 Arreglos Musicales para Timple (Frankue Martínez)

 

2019 Flores Canarias. Partituras para Timple Solista (Pedro Izquierdo)
2019 Pequeñas Obras de Timple para pequeños grandes Timplistas (Pedro Izquierdo)
2019 Partituras para Timple Volumen 4 (Germán López)

 

2019 Fundamentos básicos del Timple (Daniel Nuez)
2020 Iniciación al Timple – YouTube (Benito Cabrera)