Concierto de Timple. Francisco Sarmiento Rojas

01 Concierto de Timple_wm04 Concierto de Timple_wm 02 Concierto de Timple_wm 03 Concierto de Timple_wmTítulo: Concierto de Timple

Autor: Francisco Sarmiento Rojas, Silvestre Alvarez

Año: 1965

Sello:  Canario

Formato: Vinilo single

Deposito Legal: 33-33-7″

Lista de Títulos:

A1 Isas Canarias (Popular)

A2 Tierra Canaria (Pasodoble)

B1 Arrorró canción de cuna (arreglo Ángel Alvarez)

B2 Polca del Ratón (arreglo Álvarez – Rojas)

Compañía: Canario

Editado: Canario

Impresión:

Créditos:

Portada:

Fotografía:

Notas:

Información Adicional:

Sello discografico El Canario: Ignacio Pérez González, un exiliado canario en Venezuela, originario de la Orotava, dió a la luz en 1950 una importante compañía discográfica que fue pionera en la edición de folclore canario y venezolano.

En una época en la que no habían empresas de ese género en el Archipiélago, la discográfica se convirtió en el medio en el los más destacados folcloristas canarios de los años 50 y 60 pudieron y dejar constancia de su quehacer musical. Las grabaciones de folklore eran publicadas en Venezuela y como mercado principal era la inmigración Canaria.

(Información obtenida del CEDOCAM red de Museos de Tenerife)

http://www.museosdetenerife.org/cedocam-centro-de-documentacion-de-canarias-y-america/evento/2069

 

Este disco fue grabado en Madrid con un repertorio inspirado en la musica tradicional y folclórica, con algunos temas de autor para la ocasion. Se publico en 2 formatos distintos, el que vemos en las imagenes en formato single y otro en Long play que incluía los temas: 1 Isas Canarias, 2 Islas Canarias, 3 Santo Domingo, Tajaraste y Tanganillo, 4 Polka del Ratón, 6 Vals Canario, 7 Tierra Canaria, 8 Arrorró, 9 Mazurca «en la fiesta», 10 Folías, Seguidillas y Saltonas, 11 Malagueñas Canarias, 12 Emilia «Vals».

El Vals Canario obra de Argelio Rojas también estaba en el repertorio de Benito Cabrera en sus comienzos.

 

Francisco Sarmiento Rojas conocido también como «Rojitas» tomo el sobrenombre de su tio Argelio Rojas, publicó en el 1968 el «Método de Timple de 4 y 5 cuerdas», fue profesor del conservatorio y guitarrista clásico.

 

Silvestre Álvarez Alemán  nace en el seno de una familia de musicos, su padre Santiago Álvarez Regalado (primero director de banda de Garachico, más tarde la Banda de San Sebastian de la Gomera y por último director de la Masa Coral Tinerfeña) y sus hermanos Ángel Álvarez (concertista de Guitarra) y Agricola Álvarez (concertista de Guitarra y Timple). Nace en Santa Cruz de Tenerife comenzando sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música en 1963. Sus estudios de guitarra los perfecciona en Alicante en 1966 con el profesor José Tomás, auxiliar de Andrés Segovia. Obtiene varios premios internacionales y ofrece conciertos en Estados Unidos.

En 1968 regresa a Tenerife dedicandose a la docencia y se vincula a la Orquesta de Pulso y Púa.

En el año 1996 ejerce como profesor y luego director de la Escuela Municipal de Música de la Villa de Tegueste.

El Timple Canario (Argelio Rojas)


01 El Timple canario_wm 04 El Timple canario_wm 02 El Timple canario_wm 03 El Timple canario_wmTítulo: El Timple Canario

Autor: Argelio Rojas «Rojitas»

Año: 1973

Sello: Aries

Formato: Vinilo single

Deposito Legal: T.F. 116 – 1973

Lista de Títulos:

A1 Folías Timpleras (Popular)

A2 Isa de Rojitas (Popular)

B1 La Marcha de los Timples (Popular)

B2 Mazurca Canaria al Timple (Popular)

Compañía: Aries

Edición: 

Créditos:

Arreglos: Argelio Rojas

Portada:

Fotografía:

Notas:

Información adicional:

Argelio Rojas Sabina (1927-2001) perteneció a la generación de los timplistas que comenzaron a tocar por los años 40-50 del siglo XX. Fue uno de los pioneros en puntear el Timple en Tenerife, junto a Alfredo Gutierrez (El Rubio de la Punta) y Agrícola Álvarez.

Las primeras melodías que lograron hacerle popular navegaron a través de las ondas de radio Club Tenerife, en un programa que se llamaba la Emisión del Gong. Argelio Rojas (cuyo apodo popular era Rojitas) asombró a todos con las melodías que salían de su timple: grandes obras de la música clásica que se combinaban con piezas compuestas por él. Se cuenta que la gente llamaba a la emisora diciendo que aquello que sonaba no podía ser in timple, ya que no era factible su ejecución con un pequeño instrumento de magos que, hasta entonces, sólo furrungeaba en parrandas.

Rojitas comenzó a tocar en los escenarios sorprendiendo a todos con sus melodías. Grabó algunos discos de corta duración con piezas como la Marcha de los Timples o Vals. Piezas que sonaron en las emisoras de radio locales. Dada la dificultad de encontrar circuitos de actuación y teniendo en cuenta la dificil situación económica de la época, Argelio abandonó los escenarios y se dedicó a tocar ocasionalmente en círculos familiares y privados.

Pasados muchos años y abandonada casi toda actividad como instrumentista, Rojitas se dedicó a fabricar timples con excelentes resultados, así como ha impartir clases de construcción de instrumentos. El INEM lo contrató para dar cursos de construcción de timples a desempleados y personas que participaban en proyectos de rehabilitación (ex-toxicómanos, etc.). Fue por esa época (mediados de los 80) que conoce a un joven estudiante de Lanzarote que había ido a Tenerife a estudiar psicología y guitarra (Benito Cabrera), y al que pide que le acompañe a la guitarra en una actuación familiar para la boda de su hija. Hacen buenas migas y le anima a volver a los escenarios. De esa temporada corta pero intensa como concertista, se prodiga en programas televisivos como Tenderete, participa en las fiestas de San Ginés de Lanzarote, la de San Benito de la Laguna… y es aplaudido por centenares de estudiantes universitarios en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna.

Los años no habían pasado en balde, cansado no quizo seguir con dicha actividad. Falleció años más tarde, en Santa Cruz de Tenerife.

Su aportación al timple fue de gran importancia y no ha sido justamente dimensionada. A Rojitas le tocó vivir una época difícil, aunque supo dejar estela de su magisterio y su pasión por la música, desde sus grabaciones hasta los instrumentos que construyo. 

(Información obtenida de Diario de Avisos y Revista Digital Bienmesabe)

http://www.diariodeavisos.com/2012/03/rojitas-benito-cabrera/

http://www.bienmesabe.org/noticia/2006/Enero/argelio-rojas-maestro-de-timplistas

Fantasía Canaria (Argelio Rojas)

01 Fantasia Canaria_wm04 Fantasia Canaria_wm02 Fantasia Canaria_wm03 Fantasia Canaria_wm

Título: Fantasía Canaria

Autor: Argelio Rojas

Año: 1968

Sello: Barnafon

Formato: Vinilo Long play

Deposito Legal: B. 12267 – 1968

Lista de Títulos:

A1 Fantasía Canaria (Arreglo Rojitas)

A2 Cielito Lindo

A3 La Marcha de los Timples (Argelio Rojas)

A4 Embustero y bailarín (Arreglo Rojitas)

A5 El Choclo

B1 El Sitio de Zaragoza (Arreglo Rojitas)

B2 Ramona

B3 Pájaro Chogüi

B4 Tema de Lara (Arreglo Rojitas)

B5 Romance Anónimo (Arreglo Rojitas)

B6 Tierra Canaria

Editado: Barnafon S.A.

Impresión:

Creditos:

Arreglos: Argelio Rojas

Portada:

Fotografía:

Notas:

Información Adicional: 

Productor Manuel Trujillo.

En los intérpretes más destacados de la esa decada era común un repertorio clasico mezclado con temas de nuestro folklore y ritmos Sudamericanos.

Este disco fue editado tambien con otra portada distinta, con una fotografía de la plaza de España.

 

El Timple de Oro. Historia del concurso al mejor intérprete (3ra parte)

Dado el interés obtenido en su primera edición en el año anterior, el 14 de Octubre de 1967 se celebra la segunda edición del concurso. Entre el jurado de ese año se encontrarían personalidades de la musica y el Turismo.

19-09-1967

Por segunda vez va a celebrarse en nuestra ciudad el concurso musical » El Timple de Oro», esta vez con patrocinio de la Comisión Provincial de Información y Turismo y Educación Popular, El Centro de Iniciativas y Turismo de la capital y el Bodegón del Pueblo Canario.

El interés que despertó entre los aficionados al timple la pasada temporada de este certamen, ha sido motivo suficiente para convocar una nueva fecha en la que habrá de dilucidarse quién o quienes son los mejores tocadores de nuestro genuino instrumento musical. El 14 de Octubre volveremos a tener ocasión de comprobar, basados en la experiencia de la anterior ocasión, que este díficil instrumento cuenta con bastantes admiradores en los que la edad no cuenta. La destreza para pulsar sus cuerdas es materia adecuada para todo tiempo, desde la niñez hasta la senectud.

– El fin de este certamen (nos dice don Antonio González Villalonga) tiene dos vertientes. La primera crear un incentivo para premiar a todos aquellos aficionados tocadores de timple. La otra es ofrecer a propios y extraños la oportunidad de presenciar de forma singular una exhibición de musica folklórica de nuestras islas basada en un solo instrumento.

– ¿Qué premios se concederan?

Como se hizo la primera. Un timple de oro para los mejores tocadores en las modalidades femenina y masculina.

– ¿Qué melodías habrán de interpretarse?

El concursante deberá tocar dos melodías típicas de las islas, dando preferencia a las Isas y Folías. A la hora de calificar se tendrá en cuenta no sólo la destreza en el manejo del timple, sino lo genuino de las melodías interpretadas.

– ¿Quiénes compondrán el jurado?

No se ha decidido aún, pero formarán parte de él algunas personalidades de la musica y el Turismo.

– Por último, ¿Quiénes podrán tomar parte en este concurso?

Todos los que deseen y se ajusten a lo anteriormente dicho en materia de interpretación.

Con estas palabras nos hemos despedido de nuestro interlocutor. Quedamos a la espera de las incidencias del certamen «El Timple de Oro» que, a no dudarlo, despertará nuevamente el interés de los cientos de admiradores del típico instrumento.

Rodríguez Pino.

 

24-09-1967

Segundo Concurso del «Timple de Oro» en el Pueblo Canario

En el Pueblo Canario se organiza un festival consistente en un concurso de Timple, el cual tendrá lugar el día 14 de Octubre a las 10 de la noche, con participantes masculinos y femeninos de la Capital y del interior de la Isla.

Los concursantes de la Capital como del interior que deseen concurrir, deberán efectuar la correspondiente inscripción en el Bodegón del Pueblo Canario antes del día 12 de Octubre.

El concurso será fallado en la misma noche que se celebre por un Jurado y contra las decisiones del mismo no cabrá recurso ninguno.

Los concursantes deberán interpreter auténticos aires canarios de Isas y Folías.

Cada concursante interpretará, aires de Isas y Folías, para optar a premio.

Las coplas o canciones que se interpreten no podrán exceder de UNA POR CADA AIRE; han de ser de marcado carácter grancanario.

Cada concursante viene obligado a presentar al Jurado nota de los aires canarios que se van ha ejecutar, así como nombre de los mismos y procedencia.

Se concederan los siguientes premios:

DOS PRIMEROS PREMIOS, MASCULINOS Y FEMENINO DEL «TIMPLE DE ORO».

A aquellos intérpretes que por originalidad y pureza interpreten los aspectos del folklore gran-canario.

SEGUNDO PREMIO – Un Timple de una famosa marca de la Isla.

TERCER PREMIO – Un estuche de la Casa DOMENECQ

Documentación obtenida de Jable. Archivo de prensa digital de la ULPGC.

 

 

 

Así es Canarias (Los Soles)

01 Los soles_wm 04 Los soles_wm 02 Los soles_wm 03 Los soles_wmTítulo: Así es Canarias

Autor: Los Soles

Año: 1963

Sello: Discophon

Formato: Vinilo single

Deposito Legal: B. 3118-1963

Lista de Títulos:

A1 Folías, Seguidillas y Saltonas

A2 Santo Domingo, Tajaraste y Tanganillo

B1 Isas

Editado: Discophon

Impresión:

Créditos: 

Arreglos:

Portada:

Notas:

Información Adicional: Este vinilo es un souvenir.

El grupo los Soles esta conformado por Tony (Guitarra), Francisco sarmiento rojas (Timple) y Melian (Guitarra).

En los temas Folías,Seguidillas y Saltonas e Isas el Timple sirve como acompañamiento, aunque destaca en los intermedios de los cantares.

Sin embargo en el tema Santo Domingo, Tajaraste y Tanganillo el único protagonista es el Timple.