El Timple Canario (Totoyo Millares)

El Timple Canario 1_wm El Timple Canario 2_wm El Timple Canario 3_wm El Timple Canario 4_wmTítulo: El Timple Canario

Autor: Totoyo Millares y Orlando Garcia

Año: 1967

Sello: Zafiro

Formato: Long play

Depósito Legal: M. 15957-1967

Lista de Títulos:

A1 Islas Canarias ( M. Tarridas)

A2 Folías Canarias ( Popular)

A3 La Enredadera (D.R.)

A4 Isas Parranderas cantadas (Popular)

A5 Polka Canaria al Timple (Popular)

A6 La Flor de la Canela (Chabuca Granda)

A7 Pequeño Vals (Heyne)

B1 Isas al Timple (Popular)

B2 Malagueñas cantadas (Popular)

B3 Amorada (Azevedo-Stein-Faith)

B4 Arrejalese P’aca – Polka Majorera (Manolo Millares)

B5 Pobre Guajiro (Ramón Cabrera)

B6 Folías al Timple (Popular)

B7 Guantanamera (Angelo-Seeguer)

Compañía: Zafiro

Editado:  M. Trujillo

Impresión:

Arreglos: Luis (Totoyo) Millares, Orlando Garcia y Dorestes

Portada: M. Trujillo

Fotografía: E. Alvarez

Notas: 

Información adicional: Luis Millares Sall (Timple), Orlando García (Requinto).

Cantadores (María Luisa Reina, Chó Juá y Rafael Izquierdo)



El Timple Canario (Argelio Rojas)


01 El Timple canario_wm 04 El Timple canario_wm 02 El Timple canario_wm 03 El Timple canario_wmTítulo: El Timple Canario

Autor: Argelio Rojas «Rojitas»

Año: 1973

Sello: Aries

Formato: Vinilo single

Deposito Legal: T.F. 116 – 1973

Lista de Títulos:

A1 Folías Timpleras (Popular)

A2 Isa de Rojitas (Popular)

B1 La Marcha de los Timples (Popular)

B2 Mazurca Canaria al Timple (Popular)

Compañía: Aries

Edición: 

Créditos:

Arreglos: Argelio Rojas

Portada:

Fotografía:

Notas:

Información adicional:

Argelio Rojas Sabina (1927-2001) perteneció a la generación de los timplistas que comenzaron a tocar por los años 40-50 del siglo XX. Fue uno de los pioneros en puntear el Timple en Tenerife, junto a Alfredo Gutierrez (El Rubio de la Punta) y Agrícola Álvarez.

Las primeras melodías que lograron hacerle popular navegaron a través de las ondas de radio Club Tenerife, en un programa que se llamaba la Emisión del Gong. Argelio Rojas (cuyo apodo popular era Rojitas) asombró a todos con las melodías que salían de su timple: grandes obras de la música clásica que se combinaban con piezas compuestas por él. Se cuenta que la gente llamaba a la emisora diciendo que aquello que sonaba no podía ser in timple, ya que no era factible su ejecución con un pequeño instrumento de magos que, hasta entonces, sólo furrungeaba en parrandas.

Rojitas comenzó a tocar en los escenarios sorprendiendo a todos con sus melodías. Grabó algunos discos de corta duración con piezas como la Marcha de los Timples o Vals. Piezas que sonaron en las emisoras de radio locales. Dada la dificultad de encontrar circuitos de actuación y teniendo en cuenta la dificil situación económica de la época, Argelio abandonó los escenarios y se dedicó a tocar ocasionalmente en círculos familiares y privados.

Pasados muchos años y abandonada casi toda actividad como instrumentista, Rojitas se dedicó a fabricar timples con excelentes resultados, así como ha impartir clases de construcción de instrumentos. El INEM lo contrató para dar cursos de construcción de timples a desempleados y personas que participaban en proyectos de rehabilitación (ex-toxicómanos, etc.). Fue por esa época (mediados de los 80) que conoce a un joven estudiante de Lanzarote que había ido a Tenerife a estudiar psicología y guitarra (Benito Cabrera), y al que pide que le acompañe a la guitarra en una actuación familiar para la boda de su hija. Hacen buenas migas y le anima a volver a los escenarios. De esa temporada corta pero intensa como concertista, se prodiga en programas televisivos como Tenderete, participa en las fiestas de San Ginés de Lanzarote, la de San Benito de la Laguna… y es aplaudido por centenares de estudiantes universitarios en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna.

Los años no habían pasado en balde, cansado no quizo seguir con dicha actividad. Falleció años más tarde, en Santa Cruz de Tenerife.

Su aportación al timple fue de gran importancia y no ha sido justamente dimensionada. A Rojitas le tocó vivir una época difícil, aunque supo dejar estela de su magisterio y su pasión por la música, desde sus grabaciones hasta los instrumentos que construyo. 

(Información obtenida de Diario de Avisos y Revista Digital Bienmesabe)

http://www.diariodeavisos.com/2012/03/rojitas-benito-cabrera/

http://www.bienmesabe.org/noticia/2006/Enero/argelio-rojas-maestro-de-timplistas