Concierto de Timple (Benito Cabrera)


01 Concierto de Timple_wm02 Concierto de Timple_wm03 Concierto de Timple_wm04 Concierto de Timple_wm05 Concierto de Timple_wm06 Concierto de Timple_wmTítulo: Concierto de Timple

Autor: Benito Cabrera

Año: 1991

Sello: Centro de la Cultura Popular Canario

Formato: Long play – CD

Deposito Legal: TF. 917/96

Lista de Títulos:

A1 El Canario

A2 Pequeño Vals

A3 Tanganillo, Santo Domingo y Tajaraste

A4 Polka de Gran Canario

A5 Folías

A6 Molino Rojo

B1 Polka de la Guagua

B2 Amarraditos

B3 ¡Ay Teror!

B4 Vals

B5 Atravesada

B6 Isa

Editado: Centro de la Cultura Popular Canaria, Gobierno de Canarias-Secaem, Cabildo de Lanzarote

Impresión: CCPC

Créditos: Mª del Pino Fuentes

Arreglos: Benito Cabrera

Portada: Juan Ramallo (Masco)

Fotografía: Juan Ramallo, Guillermo Reyes

Notas:

Información Adicional:

En el año 1989 gana el  I Certamen Regional de Solista de Timple, organizado por la Dirección General de la Juventud, apartir de ahí inicia su carrera como timplista.

http://benitocabrera.com/

 

Concierto de Timple. Francisco Sarmiento Rojas

01 Concierto de Timple_wm04 Concierto de Timple_wm 02 Concierto de Timple_wm 03 Concierto de Timple_wmTítulo: Concierto de Timple

Autor: Francisco Sarmiento Rojas, Silvestre Alvarez

Año: 1965

Sello:  Canario

Formato: Vinilo single

Deposito Legal: 33-33-7″

Lista de Títulos:

A1 Isas Canarias (Popular)

A2 Tierra Canaria (Pasodoble)

B1 Arrorró canción de cuna (arreglo Ángel Alvarez)

B2 Polca del Ratón (arreglo Álvarez – Rojas)

Compañía: Canario

Editado: Canario

Impresión:

Créditos:

Portada:

Fotografía:

Notas:

Información Adicional:

Sello discografico El Canario: Ignacio Pérez González, un exiliado canario en Venezuela, originario de la Orotava, dió a la luz en 1950 una importante compañía discográfica que fue pionera en la edición de folclore canario y venezolano.

En una época en la que no habían empresas de ese género en el Archipiélago, la discográfica se convirtió en el medio en el los más destacados folcloristas canarios de los años 50 y 60 pudieron y dejar constancia de su quehacer musical. Las grabaciones de folklore eran publicadas en Venezuela y como mercado principal era la inmigración Canaria.

(Información obtenida del CEDOCAM red de Museos de Tenerife)

http://www.museosdetenerife.org/cedocam-centro-de-documentacion-de-canarias-y-america/evento/2069

 

Este disco fue grabado en Madrid con un repertorio inspirado en la musica tradicional y folclórica, con algunos temas de autor para la ocasion. Se publico en 2 formatos distintos, el que vemos en las imagenes en formato single y otro en Long play que incluía los temas: 1 Isas Canarias, 2 Islas Canarias, 3 Santo Domingo, Tajaraste y Tanganillo, 4 Polka del Ratón, 6 Vals Canario, 7 Tierra Canaria, 8 Arrorró, 9 Mazurca «en la fiesta», 10 Folías, Seguidillas y Saltonas, 11 Malagueñas Canarias, 12 Emilia «Vals».

El Vals Canario obra de Argelio Rojas también estaba en el repertorio de Benito Cabrera en sus comienzos.

 

Francisco Sarmiento Rojas conocido también como «Rojitas» tomo el sobrenombre de su tio Argelio Rojas, publicó en el 1968 el «Método de Timple de 4 y 5 cuerdas», fue profesor del conservatorio y guitarrista clásico.

 

Silvestre Álvarez Alemán  nace en el seno de una familia de musicos, su padre Santiago Álvarez Regalado (primero director de banda de Garachico, más tarde la Banda de San Sebastian de la Gomera y por último director de la Masa Coral Tinerfeña) y sus hermanos Ángel Álvarez (concertista de Guitarra) y Agricola Álvarez (concertista de Guitarra y Timple). Nace en Santa Cruz de Tenerife comenzando sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música en 1963. Sus estudios de guitarra los perfecciona en Alicante en 1966 con el profesor José Tomás, auxiliar de Andrés Segovia. Obtiene varios premios internacionales y ofrece conciertos en Estados Unidos.

En 1968 regresa a Tenerife dedicandose a la docencia y se vincula a la Orquesta de Pulso y Púa.

En el año 1996 ejerce como profesor y luego director de la Escuela Municipal de Música de la Villa de Tegueste.