Ordenación y el currículo de las enseñanzas elementales de música en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias

La enseñanza de Timple en las enseñanzas elementales de música tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las competencias o capacidades siguientes:

OBJETIVOS

1. Adquirir los rudimentos de la técnica instrumental: posición del cuerpo y brazos, uso y coordinación de ambas manos, producción de sonido, etc.

2. Conocer las características y posibilidades sonoras del timple para conseguir un perfeccionamiento continuo de la calidad del sonido y saber utilizarlo, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como en la de conjunto.

3. Relacionar, con creciente autonomía, los conocimientos adquiridos de lenguaje musical con la práctica del timple en la resolución de las dificultades propias de los objetivos y contenidos del nivel.

4. Interpretar en público un repertorio básico de diferentes estilos para el timple.

5. Fomentar la audición musical como medio para un acercamiento al conocimiento de la tradición interpretativa del timple y de la música en general.

6. Conocer las diferentes formas musicales tradicionales para poderlas identificar como parte del repertorio musical isleño.

7. Trabajar las herramientas básicas para la memorización de fragmentos y/o pequeñas obras musicales.

8. Adquirir las destrezas básicas para leer a primera vista con el instrumento.

9. Desarrollar la creatividad a través de la improvisación con el timple de una manera libre e intuitiva, tomando como base los elementos musicales adquiridos en cada momento del aprendizaje.

CONTENIDOS

1. El timple y sus elementos característicos.

2. Desarrollo del hábito postural correcto como requisito indispensable del futuro músico.

3. La coordinación entre ambas manos.

4. Modos de pulsación y articulación básicos. El rasgueo en el instrumento. Tipos de toque característicos del timple.

5. Aspectos fundamentales de la digitación en el timple.

6. Desarrollo de la sensibilidad auditiva como factor fundamental para la obtención de calidad sonora.

7. La afinación del instrumento.

8. Características y posibilidades sonoras del timple.

9. Indicaciones de dinámica y agógica y su realización de manera elemental.

10. Las tonalidades y acordes en el timple.

11. El repertorio inicial para timple de diferentes estilos acordes con la dificultad del nivel.

12. Audición crítica de conciertos y de la discografía característica del timple. Formas musicales tradicionales del Archipiélago Canario.

13. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles (motivos, temas, periodos, frases, secciones, etc.) para llegar, a través de ello, a una interpretación consciente y no meramente intuitiva.

14. La memoria y su entrenamiento progresivo.

15. La lectura a primera vista con timple.

16. Improvisación libre e intuitiva sobre efectos sonoros y/o patrones rítmicos, melódicos y armónicos sencillos.

17. Técnicas y hábitos de estudio.

18. Práctica progresiva de conjunto.

Enlace al Boletín Oficial de Canarias:

http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2018/059/002.html