Juan Lemes (El Timple de Calabaza) 3° parte

«Nacido en Tao» de la pila de Teguise», en Lanzarote, Juan Lemes es un artesano que empezó con 15 años y a los 72 sigue haciendo múltiples trabajos, especialmente con madera. Ha construido barcos y chalanas, molinas de gofio y, sobre todo, hecho muchos timples de calabaza de su invención.

La Vegueta es la aldea donde Juan Lemes Lemes vive en la actualidad desde que se fue para casarse con 25 años, tras un largo noviazgo («Estuve hablando con mi mujer 10 años», dice él). En Tao, asegura,»éramos la familia más pobre: mi padre era caminero, empleado de Obras Públicas para la carretera y yo estuve en el colegio hasta los 14 años». Entonces, ya con 15 años empezó ir a Teguise «en un burro a la escuela de artesanía de Simón Morales Tavío, el que hacia los timples». Aunque lo pusieron a hacer loza de barro (lo que llaman «el picadillo canario, una especie de talla») se fijaba en el citado maestro Simón y hacía algún Timple por su cuenta, sólo «mirando» para aprender. Pasaron algunos años, de eso hace unos 40, cuando un día encontró el mástil de un timple y no tenía donde adaptarlo, así que» se me ocurre adaptarlo a una calabaza». Así inventó el timple de calabaza, que desde entonces construye y vende con éxito.

Pero a lo largo de su vida profesional, Juan Lemes ha llevado una larga trayectoria como carpintero de especialidades muy diferentes. Trabajó 12 años como carpintero de ribera haciendo barcos y ahora aún fabrica pequeñas embarcaciones de tres metros: «estoy haciendo chalanas de chapa marina; incluso tengo ahí chapa marina y una popa -señala al interior del taller, que como soy artesano con carnet me voy este año a la feria de Mancha Blanca y voy a hacer alli una demostración de cómo se hace una chalana». Su aprendizaje para convertirse en carpintero de ribera lo sitúa «trabajando en Arrecife con maestro Tito, un carpintero fabuloso que ya murió, primero en el Charco de San Ginés, al lado del Cabildo viejo. Ahí hacíamos barcos de 15 y 20 metros».

Cabotaje a La Palma

La madera la iba ha buscar personalmente a donde iban «barcos de vela y de motor que había; de vela quedaban pocos, como el sobrino, que daba algún viaje de cabotaje y traía. Llegué a ir dos veces. Pero había trabajado allí también seis años», precisa, como encargado de un taller de carpintería y tuvo la ocasión de ejercer como carpintero de ribera: «trabajé en el Fausto, un barco que se perdió en Venezuela. Lo hicieron unos señores que eran muy amigos míos, los Hidalgo, en Santa Cruz de La Palma. Ese barco se reparó sin tirarse al agua tres o cuatro veces, porque lo hicieron y estuvo muchos años ahí en seco, pasaba de un señor a otro que también lo vendía». De regreso a Lanzarote llegó su periodo con maestro Tito y de ahí «me fui a trabajar al hotel Las Salinas haciendo unos moldes en el techo que se pueden ver todavía». Pero donde más estuvo ejerciendo fue en el Museo Agrícola de Tiagua: 20 años, hasta su jubilación, fabricando «la molina, el molino que tiene 20 metros, la tahona y todo lo que es de madera, aperos del campo, etc.». y pese a todas esas actividades, nunca dejó de hacer timples («A mi me encantan más estos timples de calabaza porque son más dulces») y «otras cosas»: arreglando toneles; haciendo carros para romerías; de relojero también, «bueno,ya no porque tengo un ojo operado y no veo mucho, pero si el reloj es grande…», concluye riendo. 

Madera hasta en las clavijas

Para construir sus timples de calabaza, Juan Lemes emplea distintas clases de madera. La caja de resonancia, por supuesto, es la mitad de una calabaza; pero en la tapa pone pinsapo dulce; en el puente, palosanto, moral o haya; el mástil es de» cualquier madera que sea noble para que no se empane, como morera o caoba»; y las clavijas… su maestro las hacia de hueso, ahora las hay mecánicas o de plástico, «pero a mí no me gustan ni mecánicas ni de plástico: me gustan de madera», y señala unas que hace el de limonero y otras de caoba.

1. A secar y a remojar

La calabaza se recoge cuando empieza a amarillear y se seca al asombra, a continuación se corta por la mitad, obteniendo la caja de resonancia para hacer dos timples, y se pone de remojo un día con agua.

2. Raspilla al interior

Después se le quita todo lo que tiene dentro la calabaza con una raspilla «hasta dejarla lista», repasando por último con una lija. Se corta el cogotito y se adapta bien al mástil que se haya preparado.

3. La tapa

Lo siguiente es ponerla tapa de pinzapo dulceo un cedro especial), hacerle la boquilla, poner el puente y hacerla escala para que afine, poniendo los trastes.

4. Acabado

Para terminar, repasa todo con la lija, coloca las clavijas y las cuerdas y lo toca para comprobar su sonido._20160913_203959

 

 

Diciembre 2005 Ruta Archipiélago pag 14

Artículo obtenido de Jable Archivo de Prensa Digital de Canarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *