José Antonio Ramos. La Voz de Lanzarote: 28/11/1998.

12670246_1540721949559015_5063217815825248679_n– Parece que se está produciendo una vuelta de los instrumentos tradicionales que se utilizaban en los pueblos. Has contado con colaboraciones de Carlos Núñez con la gaita,Kepa Junkera con la trikitixa (acordeón vasco)…¿Porqué esta vuelta a los instrumentos tradicionales?

12654699_1540722416225635_7949542860387144585_n (1)
– Bueno, quizás no se trata tanto de una vuelta a los instrumentos tradicionales, porque en realidad siempre han estado ahí, siempre se han tocado en familia. Sí que es verdad, sin embargo, que es un buen momento en cuanto a ventas se refiere y en cuanto a proliferación de artistas que se decantan por este tipo de instrumentos, incluso a nivel mundial, tal vez porque parece una música que es muy real.

– ¿Crees que la gente esta algo cansada de tanta música ‘bacalao’ y de tanta música por ordenador?

– Sí, quizás la gente está cansada de lo artificial, de la música de lata que suele venir de fuera. La música instrumental, la música de raíz, tiene precisamente eso, mucha raíz, mucha realidad y mucha presencia y viveza en el pueblo.

– De todos modos, lo que si que es cierto es que la innovación y la tecnología también ha llegado a los instrumentos clásicos. Incluso, creo que tú has innovado con el timple al incluir un sistema electrónico, ¿no?

– Sí, se trata de un sisterna electroacústico de amplificación del sonido, de tal manera que si tenemos un gran escenario con una gran banda el timple pueda competir sonoramente con todo ese instrumental. De todos modos, el sistema electroacústico que yo apliqué al timple permite la modificación del sonido con procesos electrónicos o de sonido, o mantener el timple tal como suena. En mi caso, yo he grabado todo el disco con un sonido de timple bastante real.

Pero, ¿cómo surge esta necesidad de buscar alternativas al timple?

– En mi caso fue una necesidad técnica porque estábamos compitiendo sonoramente con una gran banda en grandes escenario y el timple parecía que se quedaba algo marginado. El micrófono externo nos daba problemas de acople, el no poder subir el volumen en el escenario como quisiéramos…, y lo que hemos conseguido es que el sistema electroacústico nos dé mayor facilidad para competir y para modificar sonido. Incluso, podría decir que me permite introducirme en otros campos de música más marciana.

– Además de estas innovaciones técnicas, parece que hay una unión entre los artistas que han introducido este tipo de novedades en la música tradicional. ¿Por qué se ha producido, ha sido algo pensado o casual?

– Algo muy tópico y normal entre los músicos que nos dedicamos a este tipo de música basada en la raíz tradicional y en el ,foIklore es estar abiertos a cualquier tipo de colaboración. Es el caso de colaboraciones que he tenido con Carlos Núñez, con Kepa Junkera, con Pedro Guerra, con Luis Morera…, no sé. Es una forma de actuar muy positiva para la música en general.

– ¿Crees que este tipo de colaboraciones puede influir para que en otros lugares se conozca un instrumento tan típico en Canarias como el timple?

– Creo que sí, que es fundamental, sobre todo para que se conozcan músicas e instrumentos inusuales en nuestro ambiente o en los de fuera.

Combinaciones tímplicas como las que he planteado en este disco; con la trikitixa vasca, con el violín flamenco, con el banyo estadounidense…Esto permite enriquecer el espacio musical que nos rodea. .

– ¿Qué es lo que te han dicho en la Península cuando escuchaban el sonido de tu timple?

– Bueno, a parte de no acertar casi nunca con el nombre, porque le llamaban de todo: ‘triple, tumple, temple…’, hay que explicar de dónde procede el instrumento, decir que llega de unas islas que no están en el mapa metido en un recuadro sino que están un poco más abajo…, en fin, toda una serie de cosas que van encaminadas a explicar lo que es nuestra cultura, nuestros instrumentos, y estoy convencido de que muchos de los timplistas que estamos trabajando en estos momentos podemos hacer una gran labor de divulgación fuera de nuestras islas.

– Hablando de colaboraciones, ¿cómo ha sido la experiencia de participar en la banda sonora de una película tan importante como Mararía?

– Ha sido una experiencia magnífica. Pedro Guerra me llamó un día para comentarme que le habían encargado la banda sonora y que quería incluir el timple en ella. Me dijo que si lo quería grabar yo y, como es lógico, me presté rápidamente. Al final, conseguimos hacer una banda sonora muy buena e importante que es fiel reflejo de lo que se hace en Canarias. Ver los increíbles paisajes de Lanzarote con la música de mi timple de fondo ha sido una experiencia increíble y gratificante.

– En Canarias has participado en un festival tan importante como el WOMAD, ¿tienes pensado acudir a otro tipo de festivales fuera de las Islas?

– El disco lo hemos presentado en Canarias y a partir de enero lo vamos a editar en toda España haciendo una promoción por todas las capitales. Luego organizaremos una gira de conciertos por las Islas y en la Península y más tarde, cuando se edite el disco en Europa y en América, estudiaremos la posibilidad de ir allí tocando como si fuéramos una apisonadora. Vamos a mover mucho el timple por todo el mundo para ver cuál es su aceptación.

– ¿Cómo crees que se puede aceptar en los fríos países europeos la entrada de músicas tradicionales como la tuya, centradas en una región?

– Hay que aclarar que el trabajo que estoy haciendo y que he hecho parte de lo tradicional pero se hace muy abierto; hay mucha fusión de estilos y resulta muy ameno para la gente que no es de Canarias. No es un tipo de música folklórica tradicional que quizás sí resultara algo más complicada de entender. Es un estilo fusionado en una corriente que se ha extendido por todo el mundo: la ‘world music’, o la música étnica mundial.

– Me ha llamado la atención del nuevo disco que en cada canción hay un pequeño poema que narra lo que ha supuesto y en lo que te has inspirado para hacer los temas.

– Sí, sobre todo el hecho de que sea un disco de música instrumental, aunque hay dos temas cantados por Luis Morera, nos llevó a intentar hacer más amena la presentación con imágenes y con algunas explicaciones a los temas que he compuesto y grabado. De todos modos, no he querido hacer unas explicaciones muy técnicas para expertos, he querido hacer algo más o menos poético que te lleve a entender lo que esa música te ha inspirado en ese momento.

12670064_1540720969559113_847260718284378939_n0001Documentación obtenida de Jable. Archivo de prensa digital de la ULPGC.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *