El Timple de Oro. Historia del concurso al mejor intérprete (3ra parte)

Dado el interés obtenido en su primera edición en el año anterior, el 14 de Octubre de 1967 se celebra la segunda edición del concurso. Entre el jurado de ese año se encontrarían personalidades de la musica y el Turismo.

19-09-1967

Por segunda vez va a celebrarse en nuestra ciudad el concurso musical » El Timple de Oro», esta vez con patrocinio de la Comisión Provincial de Información y Turismo y Educación Popular, El Centro de Iniciativas y Turismo de la capital y el Bodegón del Pueblo Canario.

El interés que despertó entre los aficionados al timple la pasada temporada de este certamen, ha sido motivo suficiente para convocar una nueva fecha en la que habrá de dilucidarse quién o quienes son los mejores tocadores de nuestro genuino instrumento musical. El 14 de Octubre volveremos a tener ocasión de comprobar, basados en la experiencia de la anterior ocasión, que este díficil instrumento cuenta con bastantes admiradores en los que la edad no cuenta. La destreza para pulsar sus cuerdas es materia adecuada para todo tiempo, desde la niñez hasta la senectud.

– El fin de este certamen (nos dice don Antonio González Villalonga) tiene dos vertientes. La primera crear un incentivo para premiar a todos aquellos aficionados tocadores de timple. La otra es ofrecer a propios y extraños la oportunidad de presenciar de forma singular una exhibición de musica folklórica de nuestras islas basada en un solo instrumento.

– ¿Qué premios se concederan?

Como se hizo la primera. Un timple de oro para los mejores tocadores en las modalidades femenina y masculina.

– ¿Qué melodías habrán de interpretarse?

El concursante deberá tocar dos melodías típicas de las islas, dando preferencia a las Isas y Folías. A la hora de calificar se tendrá en cuenta no sólo la destreza en el manejo del timple, sino lo genuino de las melodías interpretadas.

– ¿Quiénes compondrán el jurado?

No se ha decidido aún, pero formarán parte de él algunas personalidades de la musica y el Turismo.

– Por último, ¿Quiénes podrán tomar parte en este concurso?

Todos los que deseen y se ajusten a lo anteriormente dicho en materia de interpretación.

Con estas palabras nos hemos despedido de nuestro interlocutor. Quedamos a la espera de las incidencias del certamen «El Timple de Oro» que, a no dudarlo, despertará nuevamente el interés de los cientos de admiradores del típico instrumento.

Rodríguez Pino.

 

24-09-1967

Segundo Concurso del «Timple de Oro» en el Pueblo Canario

En el Pueblo Canario se organiza un festival consistente en un concurso de Timple, el cual tendrá lugar el día 14 de Octubre a las 10 de la noche, con participantes masculinos y femeninos de la Capital y del interior de la Isla.

Los concursantes de la Capital como del interior que deseen concurrir, deberán efectuar la correspondiente inscripción en el Bodegón del Pueblo Canario antes del día 12 de Octubre.

El concurso será fallado en la misma noche que se celebre por un Jurado y contra las decisiones del mismo no cabrá recurso ninguno.

Los concursantes deberán interpreter auténticos aires canarios de Isas y Folías.

Cada concursante interpretará, aires de Isas y Folías, para optar a premio.

Las coplas o canciones que se interpreten no podrán exceder de UNA POR CADA AIRE; han de ser de marcado carácter grancanario.

Cada concursante viene obligado a presentar al Jurado nota de los aires canarios que se van ha ejecutar, así como nombre de los mismos y procedencia.

Se concederan los siguientes premios:

DOS PRIMEROS PREMIOS, MASCULINOS Y FEMENINO DEL «TIMPLE DE ORO».

A aquellos intérpretes que por originalidad y pureza interpreten los aspectos del folklore gran-canario.

SEGUNDO PREMIO – Un Timple de una famosa marca de la Isla.

TERCER PREMIO – Un estuche de la Casa DOMENECQ

Documentación obtenida de Jable. Archivo de prensa digital de la ULPGC.

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *