Nueva Junta Directiva de la Asociación del Timple Canario

El pasado 23 de septiembre en Arinaga (Agüimes, Gran Canaria) en reunión ordinaria previamente convocada al efecto y cumpliendo con los plazos establecidos por la Asociación del Timple Canario, se procedió a la elección de una nueva Junta Directiva, quedando de la siguiente manera:

PRESIDENTE: Germán López.

VICEPRESIDENTE: Miguel Ricarte Afonso.

SECRETARIO: Peyo Benítez.

TESORERA: Carmen Pérez Ramírez.

PORTAVOZ: Domingo Luis Rodríguez Oramas.

VOCALES: Javier Castro Gomis, Alicia Páez Guadalupe, José Manuel Rodríguez Baritto,José Miguel Duque Chirino y Sulpicio Gonzalo Déniz Moreno.

ORGANIGRAMA DE LA JUNTA DIRECTIVA 2017 DE LA ASOCIACIÓN DEL TIMPLE CANARIO

PRESIDENTE

Germán López

 

VICEPRESIDENTE                                    SECRETARIO

Miguel Ricarte Afonso
Peyo Benítez

 

 

 

 

     

 

TESORERA                                                   PORTAVOZ

Carmen Pérez Ramírez
Domingo Luis Rodríguez Oramas

  

 

 

 

 

 

VOCALES

Javier Castro Gomis
Alicia Páez Guadalupe
José Manuel Rodríguez Baritto
José Miguel Duque Chirino
Sulpicio Gonzalo Déniz Moreno

 

 

¡El timple está de enhorabuena!

Canarias implementará la enseñanza del timple de forma reglada

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, anunció hoy durante una visita al CEIP San Agustín, en Tenerife, la incorporación de la especialidad de Timple a las enseñanzas elementales de Música en Canarias

Fernando Clavijo anunció a los alumnos del CEIP San Agustín la incorporación del timple en las enseñanzas elementales de Música.

Fernando Clavijo anunció a los alumnos del CEIP San Agustín la incorporación del timple en las enseñanzas elementales de Música.

El Gobierno de Canarias introducirá a partir del curso 2018/2019 la especialidad instrumental de Timple a las enseñanzas musicales regladas del Archipiélago. Así lo anunció hoy el presidente del Ejecutivo autonómico, Fernando Clavijo, que señaló que la nueva titulación se implantará inicialmente en el grado elemental de las enseñanzas musicales de los Conservatorios.

«Poner en valor nuestra cultura, conservar nuestra riqueza musical y proteger el patrimonio social y cultural de las Islas es nuestra responsabilidad. La equiparación del timple al resto de especialidades musicales del grado elemental es una medida clave en este sentido», indicó el presidente, durante una visita al Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) San Agustín, en La Orotava.

El presidente acudió al CEIP junto a la consejera de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, Soledad Monzón, y el alcalde de La Orotova, Francisco Linares, para conocer la labor didáctica que realiza el equipo docente en la materia de música; el centro hace uso del timple para impartir los principales conceptos teóricos de la disciplina, mediante un proyecto didáctico propio, aprobado por su Consejo Escolar y en el que colabora la Escuela Municipal de Música de La Orotava, asesorando en la actividad pedagógica.

Fernando Clavijo resaltó que con la incorporación de la nueva especialidad a la oferta de estudios reglados de música se cumple «uno de los principales objetivos del Gobierno de Canarias: impulsar desde todos los ámbitos la difusión de la cultura del Archipiélago, su historia y su singularidad y fomentar la excelencia académica que garantice la conservación del patrimonio de las Islas».

«En la implantación del timple, instrumento musical más representativo de la identidad canaria, como especialidad instrumental, el currículo regulado contribuye a sentar las bases para que la atención cultural y artística de Canarias se convierta en elemento de identidad y de integración», añadió.

La especialidad de Timple se introducirá a partir de la nueva Orden de enseñanzas elementales de Música que publicará la Consejería de Educación y Universidades, en la que se regularán todas las enseñanzas elementales a impartir en los Conservatorios Profesionales de Música del Archipiélago. La consejera de Educación y Universidades del Gobierno autonómico señaló que en el nuevo currículo se recogen «los aspectos generales que establece la Ley Canaria de Educación», contenidos que, indicó, «equipararán la docencia del timple con el resto de enseñanzas musicales para garantizar la calidad de los estudios y la conservación de la cultura artística del Archipiélago».

«La medida se suma a la línea de acción de la Consejería en favor de los contenidos canarios», subrayó la titular de Educación, «un trabajo que integra en el proyecto ‘enSeñas’ formación docente, recursos y situaciones didácticas para llevar a las aulas el aprendizaje del patrimonio social, histórico, artístico y cultural de las Islas’.

Aprender el timple desde la escuela

En las Islas, la enseñanza del timple en los Centros de Educación Infantil y Primaria dentro de proyectos didácticos propios de los equipos docentes cobra cada vez más importancia: dentro de la línea metodológica de potenciar el Aprendizaje Basado en Proyectos, cada año son más los centros que se suman a iniciativas que introducen el instrumento tradicional de las Islas en el aula para afianzar los contenidos de la materia de música.

Este es el caso de los centros que componen el proyecto Red de Escuelas Pioneras en la Enseñanza del Timple, una agrupación que el curso pasado estuvo formada por 34 centros educativos que, de forma autónoma, han trabajado los contenidos didácticos a partir de la experimentación con este instrumento. En ese año escolar fueron 1300 los alumnos y alumnas beneficiarios del proyecto.

Cuatro centros de Lanzarote, un centro de Fuerteventura y veintinueve centros de Gran Canaria se sumaron el curso 2016/2017 a la iniciativa, con la que no solo comparten el trabajo en materia de contenidos canarios, currículo de música y educación en valores, sino que conforman una nueva línea metodológica que confluye en el seminario de trabajo ‘Incorporación del timple y otros instrumentos de raíz tradicional al aula de música’.

La Asociación del Timple Canario se presenta en Teror.

El pasado jueves 13 de julio, en el Anfiteatro de Teror, fue presentada la Asociación del Timple Canario (A.T.C) dentro del marco de las Fiestas del Agua 2017, de dicho municipio.

D. Peyo Benítez

E l acto comenzó con unas breves palabras de agradecimiento de D. Peyo Benítez, artesano y miembro de la directiva de la A.T.C, hacia el Consistorio de Teror, y, en especial, a su Concejalía de Festejos, por apostar por nuestro instrumento más representativo dentro del programa de las Fiestas del Agua. También quiso destacar la apuesta decidida de la A.T.C por buscar un espacio al timple dentro de las fiestas patronales en todos los municipios canarios, para darle el lugar que merece.

D. Miguel Ricarte Afonso.

A continuación el Secretario de la A.T.C, D. Miguel Ricarte Afonso, realizó un breve esbozo sobre la historia de nuestra Asociación desde sus inicios hasta la actualidad. Además, hizo una presentación de la actual Junta Directiva y  detalló  algunos de los principales objetivos de la Asociación del Timple Canario. 

El acto culminó, como no podía ser de otra manera, con un concierto del timplista David Rodríguez ‘el majorero’, acompañado a la guitarra por José Bolaños  y las interpretaciones de los solistas:  Sara Bermúdez Aparicio, de Lanzarote y Fernando Acosta, de Fuerteventura.

También estuvieron presentes en el acto el Sr. Alcalde de Teror, D. Gonzalo Rosario Ramos y el Concejal de Cultura, D. Henoc Acosta Santana, entre otros miembros de la Asociación del Timple Canario.

Fotografías: Sulpicio Gonzalo Déniz Moreno y Frank Hernández.

 

Concurso de Timple: Memorial Miguel Ángel Negrín.

En el día de ayer, en la plaza de Teror de Gran Canaria, se realizó el acto de entrega del donativo de la Asociación del Timple Canario al proyecto solidario «El timple con las personas con enfermedades graves o incurables», organizado por la Asociación Cultural Capirotes Parranderos.

 

Por parte de la ATC, el  Sr. Secretario D. Miguel Ricarte Afonso, y por parte de la Asociación Cultural Capirotes Parranderos, también el Sr. Secretario el D. Ulises Hernández Díaz.  Un encuentro entrañable que sella un pacto de colaboración y participación activa de la ATC en el Festival #Luzdetimple, que se celebrarán los días 9,10 y 11 de noviembre en Icod de los Vinos, Tenerife.

El importe de esta donación se destinará a sufragar parte de los premios del CONCURSO DE TIMPLE II Memorial Miguel Ángel Negrín,  que se celebrará el viernes 10 de noviembre de 2017 en Icod de los Vinos.

 

Discografía del Timple: Por Daniel Morales Pérez.

En el día de hoy, con la publicación del trabajo discográfico: Timples y Otras Pequeñas Guitarras del Mundo, se termina una importante labor desarrollada por nuestro compañero Daniel Morales Pérez.

Durante año y medio Daniel ha querido compartir con todos nosotros una parte de la historia del timple a través de su discografía.

Esta recopilación contiene información de casi ochenta discos, lo cual nos ha permitido hacer un viaje cronológico desde aquellos discos de vinilo que grabaron los primeros maestros de nuestro instrumento hasta los actuales discos compactos.  En cada entrega se ha dispuesto información relacionada con: temas, autores, fotografías de la portada y contraportada, año de producción, informaciones adicionales y, en algunos casos, enlaces externos para poder escuchar los temas o vídeos relacionados con ellos.

Desde la Asociación del Timple Canario queremos poner en valor el trabajo desinteresado de Daniel Morales Pérez y felicitarlo por ello.

 

La Asociación del Timple Canario se presenta hoy en Teror.

La asociación del timple canario se presenta en Teror con un concierto de David ‘el majorero’.
La Asociación del Timple Canario hará su presentación en Teror este jueves 13 de julio, en el Auditorio de Teror, a partir de las 21:00 horas, con un concierto del joven timplista majorero David Rodríguez, que estará acompañado por el guitarrista José Bolaños, y los solistas Fernando Acosta y Sara Bermúdez en el concierto ‘Timplismo’. Las entradas son gratuitas y se podrán recoger en la misma puerta del Auditorio media hora antes del comienzo del acto (a partir de las 20:30 horas)

Charla-Coloquio sobre el Timple en CEIP. La Lomada, San Sebastián de La Gomera.

El pasado 25 de abril el socio de la ATC Gabriel Angel Campos, realizó una charla-coloquio sobre el timple en el CEIP. La Lomada, en San Sebastián de La Gomera, con motivo del Día de Canarias.

Nuestro compañero hizo un recorrido a través de toda la historia del timple y, a la finalización, un pequeño concierto como muestra de las posibilidades sonoras de nuestro instrumento.

Como muestra de agradecimiento a la colaboración de la ATC, se expidió por parte del centro una carta informativa para que conste dicha actividad.

 

El Tratado. Barniz: Mito o realidad. David Sánchez León

David Sánchez León es uno de nuestros artesanos con más inquietudes a la hora de construir sus timples. A pesar de su juventud, imprime una filosofía donde el diseño y la funcionalidad juegan un rol fundamental sin la necesidad de abandonar la raíz.

Hoy queremos conversar con él sobre su libro dedicado a uno de los procesos más controvertidos y delicados en la construcción de un timple: El Barniz.

¿Por qué surge este Libro?: El objetivo principal de esta obra es ir dándole al timple un cuerpo teórico igual al de otras disciplinas de la lutería; como dice Benito Cabrera: «que hayan más timples de papel».

Por otro lado, nace como un impulso para que otros constructores se animen a ir mostrando sus conocimientos teóricos y prácticos sobre el papel. Me he dado cuenta que existe un desequilibrio importante entre los interpretes del instrumento que tienen acceso a las clases con grandes maestros y nuestro colectivo de artesanos, que es más cerrado, lo cual lo considero un error y me preocupa.

¿Por qué un título tan sugerente?:  Quise ir destapando algunos mitos que rodean al barniz y lo quería hacer desde el punto de vista teórico. Por ejemplo: Hay un mito que dice que el barniz suena u otro que dice que hay que dejar el barniz al sereno para que el instrumento tuviera mejor sonido. Todas esas cosas se han ido descartando.

Por otro lado, también hay cosas reales. Sirva como ejemplo la utilización de barnices naturales por su mayor flexibilidad sobre la madera o la importancia que tiene la preparación de la mezclas sobre las diferentes capas de barniz y su impacto sobre las cualidades acústicas.

En otro orden de ideas, también hemos rescatado algunas fórmulas tradicionales como: el engrudo de lentejas que nos hablaba el desaparecido artesano Domingo Martín Machado o algunas preparaciones que se han ido perdiendo con el paso de los años.

¿Dónde se ha presentado el libro y dónde se puede adquirir?: El libro se presentó por primera vez en La Casa Museo del Timple en Teguise, Lanzarote dentro de una jornada dominada: Letras y notas», en septiembre pasado. Además hubo una presentación en Arona, en la feria del Libro en el stand de Todo Hobby La Clave. En mayo de este año también tuvimos la oportunidad de presentarlo en la Feria del Libro de Tenerife.

Se pueden adquirir en mi blogs personal: http://davidsanchezluthier.blogspot.com.es/

 

http://davidsanchezluthier.blogspot.com.es/

En la editorial http://www.alganieditorial.com/ y en La Casa Museo del Timple, en Teguise. http://casadeltimple.org/

 

Por último, vemos que dice Volumen 1 ¿Saldrá un segundo Volumen?: Sí, el segundo volumen estará relacionado con la construcción propiamente dicha. Intentaré recuperar procedimientos, describir escuelas (una práctica que se hace en todas las modalidades de instrumentos menos en el timple) y explicar los resultados de estos últimos años de pruebas.

 

Proyecto: Lutería del timple en CEIP. Los Altos de La Milagrosa.

  • En el reciente finalizado  curso 2016-2017 el CEIP. Los Altos de La Milagrosa, en Las Palmas de Gran Canaria, han apostado fuerte por el timple.

El Centro, que dirige Antonio Cabrera Cruz, en colaboración con la Asociación del Timple Canario (ATC), ha llevado a cabo con éxito el Proyecto denominado «Lutería del Timple». Al frente de esta actividad han estado presentes el profesor de música y timplista David Rodríguez Santana, el artesano Peyo Benítez, Miguel Ricarte Afonso y Sulpicio Gonzalo Déniz Moreno, todos ellos, miembros de la ATC.

Esta actividad «…es fundamental, porque permite que los niños, aparte de aprender a tocar un instrumento conozcan de primera mano los entresijos en la construcción de un timple…» nos relata David Rodríguez Santana.

Desde principios de curso se han abordado temas sobre los orígenes e historia del timple. También nuestro compañero Miguel Ricarte Afonso ha tenido la oportunidad de presentar su Catálogo de Timplistas y les ha explicado al alumnado el funcionamiento, estructura y principales objetivos de la ATC, mientras  nuestro compañero Sulpicio Gonzalo Déniz Moreno se encargaba de documentar en video y fotos este taller.

En conversación con el maestro artesano Peyo Benítez nos describe, con mucha elocuencia, el proceso y desarrollo de este hermoso proyecto:

«Todo surge porque me llama la madre de un alumno que toca un timple de mi construcción y me comenta que están construyendo timples con cajas de puros en el colegio, que si no me importa ver lo que están haciendo y hablar con el maestro. Así de simple quedamos y fui con Ricarte y Sulpicio porque siempre creí que podía ser una actividad de la ATC. Comenzamos con una pequeña charla sobre las maderas, las partes del timple y como se preparan.

– La tapa armónica, su sonoridad corte de tiras armónicas distribución´y encolado.
– Preparación del mango y encolado a la tapa.
– Elaboración de los aros y encolado.
– Preparación de taco trasero y encolado.
– Preparación de joroba – Preparación de tapas traseras y encolado.
– Preparación de diapasón y colocación de trastes mas encolado.
– Preparación y encolado del puente.
Todas las partes que necesitaban de corte con herramientas las hacía en el taller para evitar accidentes al igual que el doblado de las maderas. Pero quedó todo explicado. La formula de entrastado y corte de los trastes, ya se las había explicado el profesor David Rodríguez “El Majorero”. 
Junto a esto, a la finalización del Proyecto de Lutería del Timple, se procedió a pintar por parte de los artistas Amaury Ramírez Polo y Joseph Vento, un mural exterior que sirvió, según palabras de David Rodríguez,
«…por una parte, para agradecer a los miembros de la ATC y al artesano Peyo Benítez, su predisposición para con este proyecto y también que, de esta manera tan visual, se viera reflejado el trabajo realizado dentro del aula de música…»
«…Para concluir, me quedo con la gratitud de los niños, que dicho sea de paso, intentamos que todos los cursos (desde los pequeños de tres años hasta los de sexto) tuvieran la posibilidad de participar en este taller… Son tiempos difíciles para que los niños se acerquen a lo tradicional y la respuesta ha sido fabulosa…» recalcó David Rodríguez.

 

Taller de Timple CEIP. María Auxilidora-Montaña Blanca, Lanzarote.

 

La mejor manera de hacer Canarias es trabajar cada día con la savia nueva de nuestra tierra. Hoy queremos compartir con ustedes el Taller de timple que está realizando nuestro compañero José Manuel Toledo Hernández en el CEIP. María Auxiliadora- Montaña Blanca, San Bartolomé de Lanzarote.

José Manuel es un conocido folclorista de la Isla de La Graciosa y pertenece a una de las familias más importantes dentro del panorama folclórico de Canarias. El pasado mes de abril comenzó este Taller de Timple, que tiene una frecuencia semanal y durará hasta fin de curso. El objetivo principal «es que los niños más pequeños, de entre tres y siete años, conozcan el timple y los rasgueos más utilizados en Lanzarote, con la intención que vayan trabajando los ritmos folclóricos de nuestro entorno más cercano», puntualizó.


Para empezar «le vamos enseñando a distinguir lo que es una Isa de Lanzarote, una Malagueña y algún acorde, para que, poco a poco, se vayan familiarizando con los ritmos más utilizados en nuestra isla. Como algunos de ellos son aún muy pequeños y les cuesta más poner bien los acordes, hemos introducido un método heredado de una época donde no podíamos permitirnos el lujo de comprar un timple para aprender… usamos un pequeño trozo de cartulina, aunque a muchas veces lo hacíamos con camisas de millo, para ir aprendiendo los ritmos del timple», subrayó. Trabajar con niños tan pequeños siempre tiene un plus de motivación «a los chinijos les gusta mucho, y hay algunos que realmente me sorprenden con su facilidad para aprender. Algunas veces se cansan y sueltan el timple para seguir con la cartulina, pero en general es una experiencia maravillosa ver las caritas de los niños… y quién sabe, alguno de ellos puede que en el futuro sigan tocando…», enfatizó.


No es la primera vez que José Manuel comparte su experiencia sobre folclore de Lanzarote con los más pequeños del CEIP. María Auxiliadora, «hemos hecho cosas puntuales sobre folclore de Lanzarote, con Florian Corujo (tristemente fallecido hace poco)…y recuerdo que en una ocasión hicimos tambien una fiesta sobre el Rancho de Navidad…», nos cuenta como despedida de esta entrevista. Vaya desde aquí nuestra enhorabuena y mejores deseos para este hermoso proyecto.